Hoteles reservados al 100% debido a Juegos Odesur (recuperación total llegaría en 2023)

Los efectos generados por la pandemia tuvieron impacto en la industria hotelera, que sigue en proceso de recuperación. Esta semana el sector recibió la noticia de que algunas aerolíneas se están restableciendo, agregando más frecuencias; sin embargo, los viajes aéreos siguen siendo costosos. Dicha situación genera un impacto que afecta al turismo mundial y Paraguay no es la excepción, aseguró Josefina Otero, presidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy).
 

“Esperamos que con que comience a haber un poco más de frecuencia aérea tengamos buen impacto en las tarifas, como para que eso incentive más a los visitantes. Flybondi todavía no retomó la ruta, es decir, hoy por hoy aún no hay un vuelo Buenos Aires-Asunción y eso lógicamente tiene un efecto”, afirmó la titular del gremio hotelero. 

En relación al año pasado el sector tuvo mejoría, pero todavía no llegó a los niveles previos a la pandemia, entre otros motivos, porque arrastra deudas de dos años que no se pueden cubrir sin una recuperación del 100% de la actividad.
“Pedimos que se contemple que ese proceso es largo, puede durar años y por eso necesitamos seguir trabajando en Paraguay como destino a nivel internacional, generando infraestructura que acompañe el eje de posicionamiento, es decir, dotar a la capital de buenas rutas, calles con veredas, desagües, tener buenas opciones de transporte público y mejorar la infraestructura del aeropuerto”, apuntó Otero.

La referente sostuvo que queda mucho trabajo por hacer, y que siempre se resalta que Paraguay es un país con grandes oportunidades, pero que se debe trabajar en los puntos que aún no son tan fuertes. Instó a los medios a hablar de lo positivo que tiene el país a nivel de inversión y actividades económicas, destacando que se destinaron recursos para el turismo interno, que generaron más opciones en el interior.

Con respecto a la situación de los viajes corporativos, la representante del sector hotelero, sostuvo que también está en proceso de restauración, ya que en la pandemia se comenzó a hacer reuniones virtuales y que, por tanto, no reciben el mismo volumen de clientes que solían tener.
Sin embargo, reiteró que Paraguay si tuvo turismo de inversión y que ahora se ve como un lugar fuerte a nivel económico, siendo una opción para los inversores extranjeros en relación a otras regiones.

“Tenemos eso a favor, pero todavía no se restableció en un 100% y tal vez la frecuencia de un corporativo no es la misma, ya que antes venían todos los meses, ahora lo hacen tres veces al año, debido a que las reuniones se desarrollan vía virtual. Es algo de lo que cambió y que de alguna manera se veía venir”, añadió.

Por otro lado, señaló que tampoco fueron restablecidos los eventos de gran magnitud, como congresos y convenciones porque todavía había cierta incertidumbre debido a los picos de contagios que se dio a principios de año. Eso afectó a la realización de grandes eventos, cuya organización se prevé con uno o dos años de antelación.
Uno de los desafíos para el gremio es seguir incentivando pese a la posición difícil con relación a los aumentos tarifarios, a la que se suma la inflación que afecta a nivel macro. Otero sostuvo que esto hace que a los hoteles se les complique aumentar los costos, más aún, viniendo de una crisis como la pandemia donde para poder subsistir el sector tuvo que disminuir sus tarifas.
“Lógicamente se traslada eso al costo, pero somos conscientes de que no podemos hacerlo de golpe y estamos tratando de ir empujando la tarifa de forma progresiva, pero es difícil porque hay muchas empresas proveedoras que fueron afectadas también y ya no disponen del mismo presupuesto que antes. Se trata de ir renegociando para que el rubro sea rentable también”, expresó.

Indicó que aún estamos ante un escenario incierto a nivel mundial como para que se dé una recuperación del sector en un 100% para el 2023. “Ojalá que se dé; la esperanza es que sí, pero al menos yo no tengo certeza de que sea así. Soy más conservadora en mis proyecciones y creo que hay que seguir trabajando en recuperar de a poco la tarifa del movimiento que teníamos. Es algo progresivo y que depende del contexto mundial”. 

Juegos Sudamericanos Asunción 2022 .

Otero mencionó que a la fecha muchos hoteles fueron bloqueados debido a que se encuentran reservados en un 100% para finales de setiembre y la primera quincena de octubre. Vaticina una capital llena de turistas por el movimiento que genera una justa deportiva como los juegos Odesur, el cual cree que generará un derrame económico no solo en el sector hotelero, sino además en empresas gastronómicas, shopping, etc.

“Nosotros pedimos siempre que se contemple el turismo teniendo en cuenta su impacto en los demás sectores económicos. El evento es una gran vidriera para Paraguay, pero cuidando los detalles y la organización, creo que nos va a posicionar como un país que puede recibir eventos de esa envergadura. Generará más fuente de trabajo, estamos más que felices por un evento de este estilo en el país y en el sector hotelero contamos con infraestructura para recibirlo”, destacó.
 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.