Islandia y otros destinos emergentes impulsan el turismo europeo, ¿cuál es tu favorito?

El turismo europeo demostró una notable resiliencia durante el cuarto trimestre de 2024, superando las adversidades derivadas de las presiones económicas y los eventos climáticos extremos. A pesar de las incertidumbres geopolíticas y los desafíos económicos globales, el sector turístico cerró el pasado año con una tendencia al alza, particularmente en la temporada media (septiembre-octubre) y en el periodo invernal.

Image description

Esta es una clara señal de que la demanda por destinos europeos sigue siendo robusta, adaptándose a los nuevos comportamientos y expectativas de los viajeros. Según el informe más reciente de la Comisión Europea de Turismo (CET), las llegadas de turistas extranjeros aumentaron un 6,3% en comparación con 2019, y un 6,7% respecto a 2023.

Las pernoctaciones también mostraron un crecimiento significativo del 5,9% frente a 2019. Esto refleja un aumento en la cantidad de turistas que visitan Europa y un cambio en los patrones de consumo, con los viajeros buscando mayor valor por su dinero, especialmente en temporadas fuera de los picos turísticos.

Uno de los aspectos más destacados de este informe es la consolidación del turismo durante la temporada media. Tradicionalmente, los meses de verano acaparaban la mayor parte de las visitas a Europa, pero en los últimos años se observó un cambio de tendencia. Los viajeros están cada vez más inclinados a planificar sus vacaciones fuera de los meses más calurosos, buscando destinos que ofrezcan una excelente relación calidad-precio.

Este cambio fue impulsado, en parte, por la inflación de los costos de los servicios turísticos, lo que llevó a los consumidores a optar por escapadas más cortas y económicas. La temporada media, que ofrece precios más accesibles, fue una opción atractiva para quienes desean evitar la multitud y al mismo tiempo disfrutar de una experiencia turística rica.

Si bien el sur de Europa sigue siendo popular, algunos destinos del Mediterráneo, como Portugal, Grecia y Serbia, registraron una desaceleración en el crecimiento de visitantes durante el último trimestre de 2024. Sin embargo, estos países siguen mostrando cifras superiores a las de 2019, lo que indica que la demanda sigue siendo alta, aunque con un ritmo de crecimiento más moderado.

Por otro lado, Islandia emergió como uno de los destinos más dinámicos, con un crecimiento del 14% en las llegadas de turistas en comparación con 2019. Este auge fue impulsado principalmente por la popularidad de la aurora boreal, fenómeno natural que atrajo a miles de viajeros, especialmente de mercados como Alemania, Italia y el Reino Unido.

Los fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas y nevadas, tuvieron un impacto negativo en los viajes hacia Europa, con retrasos y cancelaciones de vuelos afectando a grandes centros turísticos como Francia, Alemania y España. No obstante, estos contratiempos no impidieron que la demanda general se mantenga estable.

Por otro lado, el turismo de larga distancia sigue rezagado. Las llegadas desde China, por ejemplo, permanecen un 39,6% por debajo de los niveles de 2019, debido en gran medida a restricciones de visado y una conectividad aérea limitada. No obstante, los viajeros provenientes de Estados Unidos impulsaron la demanda de manera significativa, destacando países como Turquía, Portugal y Lituania, que experimentaron aumentos importantes en las llegadas.

El presidente de la Comisión Europea de Turismo, Miguel Sanz, destacó que, para mantener el impulso, será esencial seguir invirtiendo en ofertas diversificadas y en una distribución más equilibrada de la demanda a lo largo del año.

“El turismo europeo demostró una notable resiliencia y las tendencias, como la preferencia por los viajes fuera de temporada, nos muestran un camino positivo hacia el futuro”. En este sentido, la innovación en los servicios turísticos y la mejora en la calidad de la oferta serán claves para asegurar la competitividad y el crecimiento del sector en el futuro cercano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.