Jujuy a 1 hora y 10 minutos: el tesoro del noroeste argentino aumentará capacidad hotelera (y demanda turística)

La provincia de Jujuy es una de las perlas del noroeste argentino y ha experimentado un importante crecimiento turístico gracias a su riqueza natural, cultural y gastronómica. Además, con la inauguración del vuelo directo de Paranair, entre San Salvador de Jujuy y Asunción, Paraguay se convirtió en la primera conexión aérea internacional de la provincia.

Santiago García Gnecco, coordinador de comunicación de la Secretaría de Cultura y Turismo de Jujuy, explicó cómo la región evolucionó para recibir visitantes durante todo el año, consolidando su estatus como un destino importante para turistas de Paraguay y de otras partes del mundo.

Jujuy se divide en cuatro regiones que ofrecen experiencias únicas: Puna, Quebrada, Valles y Yungas.

Por un lado, está Puna y Quebrada, que se caracterizan por paisajes secos y montañosos, pero coloridos, alberga atractivos icónicos como el Cerro de los Siete Colores, Salinas Grandes y el recién inaugurado Tren Solar de la Quebrada. Este último permite visitar estaciones como Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará y Tilcara, que combinan turismo sustentable con experiencias culturales.

En Valles y Yungas se aprecian paisajes verdes dominados por ríos y cuerpos de agua como La Ciénaga y Presa Las Maderas, el Parque Nacional Calilegua y Termas de Reyes.

La provincia cuenta actualmente con más de 13.000 camas, con un total de 424 alojamientos, siendo Quebrada -con 49%- la que tiene la mayor proporción de plazas disponibles. Este crecimiento también se refleja en San Salvador de Jujuy, con planes ambiciosos.

Solamente en el 2023 la provincia recibió a más de 1.500.000 turistas, lo que representa un crecimiento de 140% en comparación con años anteriores. El 84% de los turistas son de Argentina, mientras que a nivel internacional, la mayor cantidad proviene de Brasil, con 18%, Francia con 16%, Uruguay con 11%, y más atrás, Paraguay con 4%.

"En los últimos años el número de camas en la ciudad aumentó significativamente y está previsto construir cuatro hoteles de las cadenas Amérian y Hilton. Esto no sólo aumentará el número de habitaciones disponibles, sino que también mejorará la calidad de los servicios hoteleros”, afirmó García Gnecco.

El reciente lanzamiento de vuelos directos entre Jujuy y Asunción operados por Paranair constituye un hito en las relaciones internacionales de la provincia. El vuelo es el primero que conecta Jujuy con Paraguay, reduciendo significativamente el tiempo de traslado de 16 horas por tierra a solo 1 hora y 10 minutos.

“Paraguay fue elegido como destino por razones turísticas y económicas. Paraguay es uno de los países sudamericanos que más turistas trae a Jujuy. Además, el flujo constante de jujeños que hacen negocios en Paraguay refuerza la necesidad de este tipo de conexiones", afirmó el coordinador.

Para Gnecco, uno de los mayores logros de Jujuy es la superación de la estacionalidad de la industria turística de la provincia. “Antes de 2015 las actividades turísticas se concentraban durante Semana Santa, invierno y verano. Sin embargo, gracias a la estrategia de promocionar el destino con exposiciones internacionales, nacionales y de proximidad, hemos logrado atraer turistas durante todo el año. Hoy Jujuy es uno de los tres o cuatro principales destinos de fin de semana largo”, aseguró.

Según García Gnecco a raíz de la pandemia, el turismo interno aumentó significativamente, especialmente en la región de Yungas, donde destinos como Jordan River Springs y San Francisco se han vuelto muy populares.

El crecimiento del turismo de naturaleza es otro punto destacado de la provincia. Actividades como el senderismo, la escalada y la bicicleta de montaña son cada vez más populares y ofrecen experiencias para todos los niveles. “Contamos con guías certificados por el Ministerio de Cultura y Turismo para garantizar una experiencia segura a los turistas. Es importante que los visitantes miren la página de información de la provincia, elijan un guía calificado y disfruten de actividades como el trekking de montaña en las Montañas Nevadas de Chañi o rutas de dificultad moderada en Yungas.

El turismo como motor económico

El turismo en Jujuy genera más de 28.000 empleos, fortaleciendo su posición como uno de los principales motores de la economía. Este crecimiento fue impulsado por sectores como la minería y la energía solar. Además, el impacto económico del turismo supera los US$ 340 millones.

García Gnecco agregó que “la planta solar Caucharí no sólo es orgullo de la provincia, sino que también suministra electricidad al tren solar Quebrada, integrando tecnología y sustentabilidad en nuestros servicios turísticos”.

Explorar la provincia de Jujuy

García Gnecco aseguró que la provincia tiene tantos atractivos que recomienda dedicar al menos dos semanas a explorar a fondo la región. Sin embargo, aprovechando los viajes en avión, los paquetes de viaje también están pensados ​​para estancias cortas. “Tramitamos paquetes de jueves a domingo o incluso toda la semana. Queremos que los visitantes de Paraguay puedan disfrutar de Jujuy, ya sea tres días, una semana”, relató.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.