Jujuy a 1 hora y 10 minutos: el tesoro del noroeste argentino aumentará capacidad hotelera (y demanda turística)

La provincia de Jujuy es una de las perlas del noroeste argentino y ha experimentado un importante crecimiento turístico gracias a su riqueza natural, cultural y gastronómica. Además, con la inauguración del vuelo directo de Paranair, entre San Salvador de Jujuy y Asunción, Paraguay se convirtió en la primera conexión aérea internacional de la provincia.

Santiago García Gnecco, coordinador de comunicación de la Secretaría de Cultura y Turismo de Jujuy, explicó cómo la región evolucionó para recibir visitantes durante todo el año, consolidando su estatus como un destino importante para turistas de Paraguay y de otras partes del mundo.

Jujuy se divide en cuatro regiones que ofrecen experiencias únicas: Puna, Quebrada, Valles y Yungas.

Por un lado, está Puna y Quebrada, que se caracterizan por paisajes secos y montañosos, pero coloridos, alberga atractivos icónicos como el Cerro de los Siete Colores, Salinas Grandes y el recién inaugurado Tren Solar de la Quebrada. Este último permite visitar estaciones como Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará y Tilcara, que combinan turismo sustentable con experiencias culturales.

En Valles y Yungas se aprecian paisajes verdes dominados por ríos y cuerpos de agua como La Ciénaga y Presa Las Maderas, el Parque Nacional Calilegua y Termas de Reyes.

La provincia cuenta actualmente con más de 13.000 camas, con un total de 424 alojamientos, siendo Quebrada -con 49%- la que tiene la mayor proporción de plazas disponibles. Este crecimiento también se refleja en San Salvador de Jujuy, con planes ambiciosos.

Solamente en el 2023 la provincia recibió a más de 1.500.000 turistas, lo que representa un crecimiento de 140% en comparación con años anteriores. El 84% de los turistas son de Argentina, mientras que a nivel internacional, la mayor cantidad proviene de Brasil, con 18%, Francia con 16%, Uruguay con 11%, y más atrás, Paraguay con 4%.

"En los últimos años el número de camas en la ciudad aumentó significativamente y está previsto construir cuatro hoteles de las cadenas Amérian y Hilton. Esto no sólo aumentará el número de habitaciones disponibles, sino que también mejorará la calidad de los servicios hoteleros”, afirmó García Gnecco.

El reciente lanzamiento de vuelos directos entre Jujuy y Asunción operados por Paranair constituye un hito en las relaciones internacionales de la provincia. El vuelo es el primero que conecta Jujuy con Paraguay, reduciendo significativamente el tiempo de traslado de 16 horas por tierra a solo 1 hora y 10 minutos.

“Paraguay fue elegido como destino por razones turísticas y económicas. Paraguay es uno de los países sudamericanos que más turistas trae a Jujuy. Además, el flujo constante de jujeños que hacen negocios en Paraguay refuerza la necesidad de este tipo de conexiones", afirmó el coordinador.

Para Gnecco, uno de los mayores logros de Jujuy es la superación de la estacionalidad de la industria turística de la provincia. “Antes de 2015 las actividades turísticas se concentraban durante Semana Santa, invierno y verano. Sin embargo, gracias a la estrategia de promocionar el destino con exposiciones internacionales, nacionales y de proximidad, hemos logrado atraer turistas durante todo el año. Hoy Jujuy es uno de los tres o cuatro principales destinos de fin de semana largo”, aseguró.

Según García Gnecco a raíz de la pandemia, el turismo interno aumentó significativamente, especialmente en la región de Yungas, donde destinos como Jordan River Springs y San Francisco se han vuelto muy populares.

El crecimiento del turismo de naturaleza es otro punto destacado de la provincia. Actividades como el senderismo, la escalada y la bicicleta de montaña son cada vez más populares y ofrecen experiencias para todos los niveles. “Contamos con guías certificados por el Ministerio de Cultura y Turismo para garantizar una experiencia segura a los turistas. Es importante que los visitantes miren la página de información de la provincia, elijan un guía calificado y disfruten de actividades como el trekking de montaña en las Montañas Nevadas de Chañi o rutas de dificultad moderada en Yungas.

El turismo como motor económico

El turismo en Jujuy genera más de 28.000 empleos, fortaleciendo su posición como uno de los principales motores de la economía. Este crecimiento fue impulsado por sectores como la minería y la energía solar. Además, el impacto económico del turismo supera los US$ 340 millones.

García Gnecco agregó que “la planta solar Caucharí no sólo es orgullo de la provincia, sino que también suministra electricidad al tren solar Quebrada, integrando tecnología y sustentabilidad en nuestros servicios turísticos”.

Explorar la provincia de Jujuy

García Gnecco aseguró que la provincia tiene tantos atractivos que recomienda dedicar al menos dos semanas a explorar a fondo la región. Sin embargo, aprovechando los viajes en avión, los paquetes de viaje también están pensados ​​para estancias cortas. “Tramitamos paquetes de jueves a domingo o incluso toda la semana. Queremos que los visitantes de Paraguay puedan disfrutar de Jujuy, ya sea tres días, una semana”, relató.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.