Santa Marta, la propuesta colombiana que equilibra el turismo de playa con el cultural

Santa Marta, declarada oficialmente como distrito turístico, cultural e histórico de Colombia, es una de las localidades más visitadas del país debido a sus variadas playas y la belleza de su paisaje. La mayoría de sus visitantes proviene de América y Europa, tanto por vía aérea como fluvial y es conocida como “La Perla de América”.

Es la capital del departamento de Magdalena y se encuentra ubicada en la costa norte de Colombia. Además, es el tercer centro urbano de importancia de la región caribe después de Barranquilla y Cartagena. Su atractivo reside en que es uno de los principales destinos turísticos del país gracias a sus playas, reservas naturales y patrimonio cultural e histórico. La ciudad es la más antigua del territorio colombiano y también de Suramérica, puesto que fue fundada en 1525.

Uno de los lugares más famosos de este destino es el Parque Nacional Natural Tayrona, el cual presenta gran cantidad de bosques secos y húmedos, colinas bajas, acantilados, y varias bahías y playas. Un punto ideal para explorar la flora y fauna, buceo o simplemente disfrutar del mar. Algunas playas de la reserva son playa Cañaveral, Arrecifes, Arenilla, La Piscina, Cabo San Juan y Boca de Saco, única playa nudista de Tayrona, además posee puestos de comida, hospedaje y opciones de camping.

Otro punto interesante para realizar un recorrido es la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo donde está el Parque Arqueológico Ciudad Perdida, conocido como Teyuna, corazón de la civilización Tayrona. En 1979 la Unesco la declaró Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad, debido a la cantidad de ecosistemas compuestos por numerosas especies de animales y por ser hogar de varias comunidades indígenas.

En cuanto a lo más visitado en Santa Marta, está el balneario Rodadero con la mayor cantidad de oferta hotelera de la ciudad, así como restaurantes, bares y discotecas que desarrollan espectáculos artísticos para los turistas. Así también, dispone de playas en las que se puede practicar deportes acuáticos como navegación a vela, pesca submarina, esquí y otros.

Otro destino obligatorio es el Acuario y Museo del Mar del Rodadero, que cuenta con 13 piscinas de conexión directa con el mar Caribe y 15 acuarios de vidrio con más de 805 animales, como tiburones, tortugas marinas, delfines, leones marinos, crustáceos, entre otros.

El portal oficial de la Alcaldía de Santa Marta también recomienda visitar: Museo del Oro Tairona; Casa de la Aduana, que recoge la memoria de la localidad y su región; Museo Etnográfico de Gaira, un espacio de arte y cultura, que expone un recorrido por los diferentes momentos históricos de la comunidad; Museo Etnográfico de la Universidad del Magdalena, que guarda colecciones de hallazgos arqueológicos de la cultura tairona.

Movimiento turístico
A finales del 2018 y principios de este año, la ciudad rompió su cifra histórica de visitantes al recibir más de 253.000 en Navidad y Año Nuevo, según la Alcaldía de Santa Marta. Este movimiento repercutió en el aeropuerto, donde se realizó 70.805 vuelos comerciales y salieron 65.441, movilizando a 1.362.46 viajeros.

De acuerdo al Sistema de Información Turística del Magdalena y Santa Marta (Situr), el pico más alto de la ocupación hotelera osciló de 83 al 90% en el puente de Año Nuevo, sumada a la proyección para el puente de Reyes, con ocupación del 94%. Igualmente, Santa Marta se ubicó en el top 3 de los destinos más reservados en Semana Santa, según Booking.com y el ingreso al territorio osciló entre 30.000 mil y 59.000 mil visitantes.

La alcaldía registra turistas provenientes en su mayoría de Cundinamarca, Santanderes, Atlántico y Cesar, del territorio nacional, y el resto se trata de visitantes internacionales oriundos de Argentina, Chile, España, México y Estados Unidos, cuyos principales motivos son vacaciones y visitas a familiares y amigos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.