Según Forbes estos son los mejores países para hacer negocios

En diciembre del año anterior Forbes presentó su ranking de los 161 mejores países para hacer negocios, teniendo en cuenta aspectos como impuestos, innovación, tecnología, corrupción, entre otros, ubicando a Reino Unido en el primer puesto.

Como lo mencionamos anteriormente, Reino Unido se encuentra en el puesto uno, con 65,1 millones de habitantes y un PIB de US$ 2.628 billones. Según la revista estadounidense, el país es un importante centro comercial y financiero, al ser la tercera economía más grande de Europa detrás de Alemania y Francia.

Así también, destaca la agricultura intensiva, altamente mecanizada y eficiente de acuerdo a los estándares europeos, ya que produce alrededor del 60% de las necesidades alimentarias con menos del 2% de la fuerza laboral. Por otro lado, los servicios, especialmente los bancarios, de seguros y comerciales, son la fuerza clave del crecimiento del PIB británico.

El siguiente en el ranking es Suecia, con una población de 10 millones de personas y el PIB de US$ 536 billones. Es considerado una economía manufacturera pequeña, abierta y competitiva que tiene a la madera, la energía hidroeléctrica y el hierro, como su base principal de recursos  y que depende en gran medida del comercio exterior.

Además, las exportaciones, incluyendo los motores entre otras máquinas, vehículos automotores y equipos de telecomunicaciones, representan más del 44% del PIB. Actualmente goza de un superávit en cuenta corriente de alrededor del 5%, uno de los más altos de la región europea, según Forbes.

Luego encontramos a Hong Kong, que cuenta 7.2 millones de habitantes y un PIB de US$ 341 billones. Como lo menciona el análisis, el país posee una economía de libre mercado altamente dependiente del comercio internacional y las finanzas, considerando que el valor del comercio de bienes y servicios, incluyendo la parte considerable de las reexportaciones, es aproximadamente cuatro veces el PIB.

Asimismo, Hong Kong no tiene aranceles sobre los bienes importados y grava con impuestos especiales solo cuatro productos, sean importados o producidos localmente: alcohol duro, tabaco, aceite y alcohol metílico. No tienen cuotas ni leyes de dumping.

Países Bajos, con 17.2 millones de habitantes y PIB de US$ 832 billones, es la cuarta mejor nación, gracias al superávit comercial consistentemente alto, relaciones industriales estables y bajo desempleo. Su industria se enfoca en el procesamiento de alimentos, productos químicos, refinación de petróleo y maquinaria eléctrica, así también con un sector agrícola completamente mecanizado (se trata del segundo mayor exportador agrícola del mundo).

Según Forbes, desde 2010, el gobierno implementa estrictas medidas para mejorar las finanzas públicas y estableció amplias reformas estructurales en áreas clave de política que comprenden el mercado laboral, el sector de la vivienda, el mercado de la energía y el sistema de pensiones. Del mismo modo, la administración actual planea aumentar la demanda de trabajadores en el sector público y privado con la intención de disminuir la tasa de desempleo que en el 2017 alcanzó el 4.8%.

En el quinto lugar se ubica Nueva Zelanda con 4.5 millones de habitantes y el PIB de US$ 201 billones. El análisis de la revista destaca el crecimiento del país en los últimos 40 años, el cual anteriormente, contaba con una economía agraria y dependiente del mercado británico. Sostiene además que el desarrollo continuo amplió y profundizó las capacidades tecnológicas del sector industrial.

Otros países que forman parte del top 10 son: Canadá, Dinamarca, Singapur, Australia y Suiza. En cuanto a países latinoamericanos se encuentran: Chile recién en el puesto 33, Costa Rica en el 48, México en el 54 y Uruguay en el 58.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.