Turismo de maratones: ¿cómo disfrutar de un destino mientras competís?

El creciente interés por los maratones dio un paso a una nueva modalidad turística. Corredores de todo el mundo están comenzando a aprovechar sus calendarios de carreras para descubrir destinos exóticos y disfrutar de lo que el lugar tiene para ofrecer. Esta tendencia está ganando fuerza a nivel global, convirtiéndose en una opción atractiva tanto para los deportistas como para los viajeros en busca de nuevas experiencias.

Image description
Image description

Según el Year in Sport Trend de la aplicación Strava, la participación en maratones y ultramaratones aumentó un 9% en el último año, con corredores buscando destinos especiales. Este aumento refleja el deseo de los corredores de vincular su pasión por el running con el descubrimiento de nuevos lugares.

Los maratones más conocidos, como los de Nueva York, París, Berlín y Tokio, han sido históricamente los principales destinos. Sin embargo, hoy en día, incluso maratones más pequeños, como el de Médoc en Burdeos, se están haciendo populares gracias a su oferta única. En este evento, los corredores cruzan viñedos y se abastecen de vino en lugar de agua, lo que lo convierte en una experiencia memorable para los atletas y también para los turistas que lo acompañan.

Según Euro News, el 59% de los participantes elige quedarse entre tres y cinco noches en el destino. Después de la carrera, los corredores y sus acompañantes exploran las ciudades, visitan atracciones turísticas, degustan la gastronomía local o realizan excursiones a los alrededores. Según el medio, tras participar en el maratón de Londres, muchos corredores optan por visitar la isla de Skye, en Escocia, para descansar y disfrutar de la naturaleza.

Los organizadores de maratones son conscientes de esta tendencia y, por eso, están diseñando paquetes turísticos que incluyen visitas a puntos turísticos cercanos a la carrera, lo que beneficia la economía local.

Este fenómeno tiene un impacto positivo en las economías locales. Según Running USA, el maratón de Nueva York, que en 2024 alcanzó los 55.000 participantes, dejó beneficios a la industria deportiva, y a sectores como la gastronomía y los comercios locales.

Según dicho medio internacional, Roel Spierings, psicólogo y ultramaratoniano, afirmó que correr en terrenos desconocidos o desafiantes puede generar una sensación de autodescubrimiento. Además, las pruebas extremas, como las ultramaratones en ambientes salvajes, proporcionan un grado de satisfacción mucho mayor al lograr el objetivo.

Correr en un destino único también ofrece una sensación de aventura compartida. El turismo de maratones está, por lo tanto, relacionado con el deseo de vivir momentos memorables y crear historias para contar más allá de la línea de meta.

Si bien participar en un maratón fuera de tu ciudad de residencia puede parecer desafiante, con un poco de planificación puedes aprovechar al máximo la experiencia. Te dejamos algunos consejos útiles:

Llegar con anticipación: Para adaptarse al horario y al clima local, se recomienda llegar al menos tres días antes de la carrera.

Extender la estancia: Aprovecha el tiempo posterior a la carrera para explorar el destino. Un maratón no debe ser solo una competencia de un día, sino una oportunidad para disfrutar del lugar.

Preparación mental y física: No cambies drásticamente tu rutina de entrenamiento o dieta antes de la carrera. La adaptación es clave para rendir bien y disfrutar del evento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.