Empresas que escuchan, equipos que rinden: el impacto de la salud mental en el trabajo

Desde tiempos inmemorables las personas dedican la mayor parte de su día al trabajo, y en medio de objetivos, reuniones, entregas y tensiones, hay una dimensión de la que se hablaba poco anteriormente: la salud mental. ¿Es realmente importante hablar de bienestar emocional en las empresas o todavía es un tema tabú?

Image description

Para las psicólogas Patricia Recalde y Patricia Balbuena, del centro Psique, no hay dudas, pues el bienestar psicológico en el ámbito laboral no es un lujo, es una necesidad actualmente. “Es casi determinante hablar de salud mental en el entorno laboral porque tiene un impacto directo en la rentabilidad empresarial, en el bienestar del colaborador y en su productividad”, señalaron.

Durante años, hablar de salud emocional en el trabajo fue tabú, pero como afirman las profesionales, ese paradigma comenzó a cambiar drásticamente a partir de la pandemia. “Fue como un antes y un después. La pandemia visibilizó una realidad que estaba negada. Nos dimos cuenta de cuán necesario había sido atender la salud mental y emocional en el entorno laboral”.

Hoy, son muchas las empresas que han comenzado a integrar psicólogos o implementar estrategias de contención emocional, pero también existen organizaciones que todavía se mantienen en el pasado, sin dar espacio al bienestar de sus colaboradores y eso sin dudas trae consigo consecuencias negativas.

Según las especialistas, los indicadores de alerta suelen aparecer cuando ya hay un daño instalado: “Las personas están más irritables, hay mucho problema de relaciones interpersonales, mucho absentismo. Pero esas ya son consecuencias. Por eso nosotras preferimos trabajar en la prevención”.

¿Y cómo se previene el deterioro de la salud mental en una empresa? Lo esencial está en las políticas internas, aseguran. Trabajan codo a codo con los departamentos de Recursos Humanos, implementando talleres, fortaleciendo habilidades blandas, promoviendo la inteligencia emocional, la escucha activa, la comunicación efectiva, y, sobre todo, generando espacios de confianza.

Una de las herramientas más valiosas que proponen es la evaluación de los llamados riesgos psicosociales. “Es como una radiografía más profunda que permite ver en qué medida las condiciones del trabajo podrían perjudicar la salud de los colaboradores. Por ejemplo, los cambios mal gestionados, la falta de comunicación clara, o las responsabilidades poco definidas pueden generar mucho malestar”.

El impacto no solo se mide en el estado emocional del personal, sino también en el funcionamiento general de la empresa. “Cuando un colaborador está bien, se siente productivo, se concentra mejor, se automotiva incluso en contextos difíciles”.

Pero además del factor humano, también hay un argumento económico difícil de ignorar. Las psicólogas señalan un dato respaldado por la Organización Mundial de la Salud: “Por cada dólar que se invierte en mejorar la salud mental en el trabajo, hay un retorno de cuatro dólares en productividad”.

Con esa cifra como respaldo y con testimonios reales en mano, la salud mental en el trabajo deja de ser una moda pasajera para convertirse en una inversión estratégica en todo el sentido de la palabra, pero hay algo más importante aún que es el reflejo de un acto de humanidad.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.