Adriana Ortiz: “No solamente buscamos vender la producción artística de las comunidades, sino generar un impacto positivo en sus vidas”

(Por Diego Díaz) La presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), Adriana Ortiz (38), fue seleccionada por el Foro Económico Mundial para representar a Paraguay en el programa Young Global Leaders, cuyo fin es capacitar a los jóvenes más influyentes del mundo. La titular manifestó que el hito servirá para que la artesanía paraguaya sea más conocida a nivel mundial y servirá como una herramienta para seguir trabajando por el sector.

Image description

En la promoción actual del Young Global Leaders fueron seleccionadas 112 personas a nivel mundial, de los cuales nueve son de origen latinoamericano. El programa dura cinco años y tiene financiamiento de la Unión Europea (UE)

-¿Cómo servirá formar parte de este programa?

-El programa del Foro Económico Mundial nos permitirá tocar más puertas para llevar la cultura y riquezas artísticas del país a otros puntos del mundo. Trabajar con el foro puede ser fundamental para mejorar la calidad de vida de mucha gente que depende de la artesanía nacional.

-¿Cómo evaluás el trabajo del IPA en el contexto de la pandemia?

-El IPA cuenta con un plan de contingencia que tiene como eje principal la promoción de la artesanía paraguaya a través de redes sociales, el contacto con el sector privado, la generación de nuevos canales de comercialización y la generación del Directorio General de Artesanías del Paraguay, que creamos para promocionar los trabajos.

Identificamos que en estos últimos dos años se crearon más de 150 negocios comerciales de venta de artesanía paraguaya a través de la promoción y revalorización. Hoy la artesanía paraguaya se está exportando, muchas empresas nacionales como transnacionales comercializan artesanía textil, en cueros y otros tipos de producción. También tenemos un programa de creación de escuelas salvaguarda, que iniciamos en Piribebuy. El año pasado inauguramos la segunda escuela en Yataity y este año inauguramos la tercera en Carapeguá y el año que viene iremos al Chaco.

-¿A qué te dedicabas antes de estar a la cabeza del IPA?

-Trabajé en muchas áreas del sector privado. Inmediatamente antes de entrar a la función pública tenía una tienda de alta costura que se llamaba CasaNovia y también contaba con un atelier personal.

-¿Se podría decir que el diseño de alta costura es tu formación profesional?

-En parte, estudié psicología en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), fui a México para especializarme en psicoterapia del arte, hice cursos de diseño de alta costura en Europa y durante 10 años me dediqué a eso, tanto en lo mobiliario como en el rubro de novias, utilizando elementos nacionales.

-¿Tenías algún tipo de familiaridad trabajando con comunidades indígenas o campesinas?

Siempre fui cercana al trabajo por la conservación del arte, pero cuando entré al IPA tuve que recorrer dos veces todo el Paraguay. El primer año y medio de gestión agarramos la camioneta y recorrimos las comunidades que conforman el país para identificar las necesidades de cada grupo y definir el foco de la gestión. Hoy tenemos mapeado todo el Paraguay de forma digital y pedimos apoyo de la Naciones Unidas para generar un Plan Nacional de Artesanías.

Cada día es un aprendizaje porque Paraguay tiene alrededor de 40.000 artesanos, el IPA trabaja con los 19 pueblos indígenas ubicados en el territorio y coordinamos tareas con 80 ciudades que propician el arte popular. Nosotros tenemos una riqueza extensa, eso se puede ver en nuestro Mapa de Arte Popular, que lanzaremos oficialmente en días. La idea es conseguir financiamiento de la CAF para que ese instrumento esté en la web y que todo el mundo tenga acceso a él, de esa manera cualquiera podrá conocer la ruta del ao po’i y otras rutas para recorrer.

-¿Cuáles son las necesidades más urgentes que lograste identificar en las distintas comunidades con las que trabajas?

-Depende de muchos factores identificar cuáles son las necesidades más urgentes. En el Chaco, por ejemplo, están carentes de derechos básicos como el acceso al agua y la luz. En la comunidad de Bahía Negra no cuentan aún con luz eléctrica y necesitan acceder a rutas que le den mejor comunicación con el resto del país.

Para solucionar esto debe haber un compromiso real de las instituciones, incluyendo al gobierno central con los gobiernos departamentales y municipales. El acceso a la educación, a la salud, a la vivienda digna son deudas históricas que debemos retribuir. El IPA también está comprometido con estos puntos en mi gestión, no solamente buscamos vender la producción artística de las comunidades, sino generar un impacto positivo en sus vidas.

-¿Te interesa seguir trabajando en el sector público o te sentías más cómoda en el sector privado?

-Me enamoré del sector público. Creo que hay que animarse a decir que sí, se puede trabajar en el Estado teniendo lineamientos claves como la transparencia, cero corrupción, visión, gestión y creatividad. Pienso que lo más importante en el sector público es el compromiso con el país e intentar dejar una herencia para consolidar los cambios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.