Alejandra Burró: “El verdadero éxito ha sido comprender el impacto de nuestro trabajo y brindar experiencias que cambian vidas”

Boarding Pass, con 29 años de trayectoria en el sector de agencias de viajes, nació cuando la industria comenzaba a desarrollarse en Paraguay. Hoy, la empresa cuenta con un equipo de casi 100 colaboradores y se ha consolidado como un referente en el mercado. Alejandra Burró, CEO y fundadora, recordó los inicios de la compañía cuando aún era un emprendimiento en crecimiento.

Image description

Burró también detalló que, para este año, la estrategia estará enfocada en potenciar la experiencia del cliente y en adaptarse a las nuevas tendencias del turismo premium, respondiendo a la creciente demanda del mercado.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Inicié mi carrera empresarial a los 28 años, luego de varios años de experiencia en el sector turístico. Mi pasión por los viajes nació tras una experiencia de estudio en el extranjero, que me permitió ampliar mi perspectiva y despertar el deseo de trabajar en esta industria. Al terminar el colegio, tenía planeado estudiar Derecho en la Universidad Nacional y trabajaba en la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana, pero mi viaje cambió por completo mi visión del mundo.

Entre 1988 y 1996 trabajé en diferentes agencias de viajes, adquiriendo conocimientos y experiencia hasta sentirme preparada para emprender mi propio negocio. Así fue como, en agosto de 1996, fundé Boarding Pass en un pequeño local del Shopping Mariscal. Aunque el espacio era reducido, logramos destacarnos con una identidad visual fresca y atractiva.

¿Cuáles considera que fueron los principales desafíos que enfrentó?

Uno de los mayores desafíos al emprender fue la falta de tecnología avanzada en ese momento. Todo se hacía manualmente, lo que exigía un alto nivel de organización y atención al detalle. Además, al contar con una cartera de clientes consolidada, garantizar un servicio personalizado y de calidad se convirtió en un reto clave. Formar un equipo que compartiera mi visión y mantuviera mi estilo de atención al cliente fue fundamental para el crecimiento de la empresa.

También estuvo el desafío de generar confianza en el mercado. A los 28 años, a pesar de mi experiencia en el sector, algunos clientes podían dudar de la solvencia y estabilidad de la empresa. Sin embargo, la transparencia y el compromiso con el servicio lograron afianzar la reputación de Boarding Pass, transmitiendo seguridad a nuestros clientes a lo largo de los años.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?

El mayor éxito de mi empresa ha sido mantenerse relevante y competitiva en un mercado cada vez más digitalizado, demostrando que la combinación entre tecnología y asesoría especializada sigue siendo el valor diferencial de una agencia de viajes consolidada.

Después de casi 30 años en la industria, me siento profundamente feliz y orgullosa de contar con un equipo humano excepcional. Hoy, Boarding Pass está conformado por casi 100 personas, trabajando con compromiso y pasión. Además, es una gran satisfacción ver a mis hijas sumarse al negocio familiar.

Para mí, el verdadero éxito ha sido comprender el impacto de nuestro trabajo y la importancia de brindar experiencias que cambian vidas. Esa visión, junto con nuestro compromiso con la excelencia, nos ha permitido liderar el mercado paraguayo durante tantos años.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Si pudiera darme un consejo a mí misma, cuando estaba iniciando mi carrera empresarial, sería haber buscado un mentor o coach que me ayudara a enfrentar los desafíos del emprendimiento. Durante mucho tiempo, tuve que aprender a través de prueba y error, lo que implicó cometer errores y encontrar soluciones sobre la marcha. En aquel entonces, en el mercado local nadie tenía una visión clara de cómo proyectar una empresa de servicios y agencias de viajes a largo plazo.

Con los años, entendí que este negocio exige estar siempre actualizado, adaptándose a un ritmo de cambio constante. Fue en 2010-2011 cuando me di cuenta de la importancia de expandir la visión, buscar membresías internacionales y asistir a ferias del sector. Ahí entendí que el turismo tenía otra velocidad y otra dinámica, lo que me permitió evolucionar y consolidar mi empresa.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

En mi caso, no considero que el Estado sea un problema ni un aliado directo para nuestra actividad. Como agencia de viajes, estamos vinculados a la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), que se enfoca principalmente en promover la marca país y atraer turistas a Paraguay. Sin embargo, la mayoría de las agencias locales trabajan con turismo emisivo, es decir, enviando paraguayos al exterior, por lo que nuestra actividad no está completamente alineada con la función de Senatur.

Por este motivo, en algún momento consideré que sería más adecuado que el sector estuviera bajo la jurisdicción del Ministerio de Industria, ya que nuestra actividad es esencialmente comercial. Es un tema que sigue sin resolverse, pero que considero importante para la correcta identificación y desarrollo del sector, de modo que podamos operar bajo un organismo que comprenda mejor la naturaleza de nuestro negocio y su impacto en la economía.

¿Debe el empresario actual contar con formación profesional en negocios?

En mi caso, soy abogada, pero mi carrera en el mundo empresarial se forjó a través de la experiencia y la capacitación constante. Más allá de los estudios formales, considero que un empresario debe poseer actitudes fundamentales: Liderazgo sólido, para guiar a su equipo con el ejemplo; conocimiento profundo de su industria, para anticiparse a los desafíos y cambios del mercado; habilidad para gestionar personas, ya que los recursos humanos son clave en cualquier empresa; capacidad de adaptación y aprendizaje, porque el mundo de los negocios exige actualización permanente.

Lo más importante para un empresario es prepararse constantemente, innovar y estar siempre un paso adelante. Sin esa mentalidad, es muy difícil liderar y dirigir con éxito.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

En nuestra empresa, contamos con diferentes áreas de trabajo, cada una con un gerente responsable, cuya función no solo es gestionar tareas, sino también mantener una conexión activa con su equipo. Personalmente, trato de conocer a cada colaborador, saber quiénes son, cómo se sienten y generar un ambiente donde todos se sientan valorados y cómodos.

Dado que trabajamos con viajes y experiencias de clientes, cada detalle es fundamental. Desde el guardia de seguridad que recibe a los clientes hasta el asesor de viajes, todos cumplen un rol clave en la experiencia que ofrecemos. Por ello, transmito constantemente la importancia de la atención al detalle, asegurando que nuestra cultura organizacional se refleje en cada interacción.

También me involucro activamente en las reuniones clave y en el seguimiento de cada área, para que la filosofía de servicio que nos define se replique en todos los niveles de la empresa.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

El ritmo del negocio es intenso, por lo que mantener el bienestar físico y mental es clave. En su momento, implementamos sesiones de yoga dentro de la agencia, y es algo que planeamos retomar, ya que ayuda a liberar tensiones y recargar energía.

Además, la mayoría del equipo practica actividades físicas, lo que no solo contribuye a su salud, sino que también mejora el ánimo y el trato con los clientes. Para mí, es fundamental encontrar espacios de desconexión que permitan recuperar el equilibrio y seguir trabajando con pasión y compromiso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

Calidad desde la raíz: Agrotec garantiza semillas de soja con trazabilidad total, desde la siembra hasta la cosecha

La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec SA avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).

Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Bolt pisa el acelerador en Paraguay: crece 30% y proyecta su expansión por todo el país

(Por LA) En un contexto de crecimiento acelerado y transformación digital, Bolt Paraguay pisa fuerte en el mercado local con una visión ambiciosa: consolidarse como la plataforma de movilidad más confiable, accesible y segura del país, lo que implica crecimiento en cantidad de usuarios y cobertura geográfica, además de calidad del servicio, relación con los conductores y contribución al desarrollo de la movilidad urbana sostenible.