Alejandra Burró: “El verdadero éxito ha sido comprender el impacto de nuestro trabajo y brindar experiencias que cambian vidas”

Boarding Pass, con 29 años de trayectoria en el sector de agencias de viajes, nació cuando la industria comenzaba a desarrollarse en Paraguay. Hoy, la empresa cuenta con un equipo de casi 100 colaboradores y se ha consolidado como un referente en el mercado. Alejandra Burró, CEO y fundadora, recordó los inicios de la compañía cuando aún era un emprendimiento en crecimiento.

Image description

Burró también detalló que, para este año, la estrategia estará enfocada en potenciar la experiencia del cliente y en adaptarse a las nuevas tendencias del turismo premium, respondiendo a la creciente demanda del mercado.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Inicié mi carrera empresarial a los 28 años, luego de varios años de experiencia en el sector turístico. Mi pasión por los viajes nació tras una experiencia de estudio en el extranjero, que me permitió ampliar mi perspectiva y despertar el deseo de trabajar en esta industria. Al terminar el colegio, tenía planeado estudiar Derecho en la Universidad Nacional y trabajaba en la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana, pero mi viaje cambió por completo mi visión del mundo.

Entre 1988 y 1996 trabajé en diferentes agencias de viajes, adquiriendo conocimientos y experiencia hasta sentirme preparada para emprender mi propio negocio. Así fue como, en agosto de 1996, fundé Boarding Pass en un pequeño local del Shopping Mariscal. Aunque el espacio era reducido, logramos destacarnos con una identidad visual fresca y atractiva.

¿Cuáles considera que fueron los principales desafíos que enfrentó?

Uno de los mayores desafíos al emprender fue la falta de tecnología avanzada en ese momento. Todo se hacía manualmente, lo que exigía un alto nivel de organización y atención al detalle. Además, al contar con una cartera de clientes consolidada, garantizar un servicio personalizado y de calidad se convirtió en un reto clave. Formar un equipo que compartiera mi visión y mantuviera mi estilo de atención al cliente fue fundamental para el crecimiento de la empresa.

También estuvo el desafío de generar confianza en el mercado. A los 28 años, a pesar de mi experiencia en el sector, algunos clientes podían dudar de la solvencia y estabilidad de la empresa. Sin embargo, la transparencia y el compromiso con el servicio lograron afianzar la reputación de Boarding Pass, transmitiendo seguridad a nuestros clientes a lo largo de los años.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?

El mayor éxito de mi empresa ha sido mantenerse relevante y competitiva en un mercado cada vez más digitalizado, demostrando que la combinación entre tecnología y asesoría especializada sigue siendo el valor diferencial de una agencia de viajes consolidada.

Después de casi 30 años en la industria, me siento profundamente feliz y orgullosa de contar con un equipo humano excepcional. Hoy, Boarding Pass está conformado por casi 100 personas, trabajando con compromiso y pasión. Además, es una gran satisfacción ver a mis hijas sumarse al negocio familiar.

Para mí, el verdadero éxito ha sido comprender el impacto de nuestro trabajo y la importancia de brindar experiencias que cambian vidas. Esa visión, junto con nuestro compromiso con la excelencia, nos ha permitido liderar el mercado paraguayo durante tantos años.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Si pudiera darme un consejo a mí misma, cuando estaba iniciando mi carrera empresarial, sería haber buscado un mentor o coach que me ayudara a enfrentar los desafíos del emprendimiento. Durante mucho tiempo, tuve que aprender a través de prueba y error, lo que implicó cometer errores y encontrar soluciones sobre la marcha. En aquel entonces, en el mercado local nadie tenía una visión clara de cómo proyectar una empresa de servicios y agencias de viajes a largo plazo.

Con los años, entendí que este negocio exige estar siempre actualizado, adaptándose a un ritmo de cambio constante. Fue en 2010-2011 cuando me di cuenta de la importancia de expandir la visión, buscar membresías internacionales y asistir a ferias del sector. Ahí entendí que el turismo tenía otra velocidad y otra dinámica, lo que me permitió evolucionar y consolidar mi empresa.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

En mi caso, no considero que el Estado sea un problema ni un aliado directo para nuestra actividad. Como agencia de viajes, estamos vinculados a la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), que se enfoca principalmente en promover la marca país y atraer turistas a Paraguay. Sin embargo, la mayoría de las agencias locales trabajan con turismo emisivo, es decir, enviando paraguayos al exterior, por lo que nuestra actividad no está completamente alineada con la función de Senatur.

Por este motivo, en algún momento consideré que sería más adecuado que el sector estuviera bajo la jurisdicción del Ministerio de Industria, ya que nuestra actividad es esencialmente comercial. Es un tema que sigue sin resolverse, pero que considero importante para la correcta identificación y desarrollo del sector, de modo que podamos operar bajo un organismo que comprenda mejor la naturaleza de nuestro negocio y su impacto en la economía.

¿Debe el empresario actual contar con formación profesional en negocios?

En mi caso, soy abogada, pero mi carrera en el mundo empresarial se forjó a través de la experiencia y la capacitación constante. Más allá de los estudios formales, considero que un empresario debe poseer actitudes fundamentales: Liderazgo sólido, para guiar a su equipo con el ejemplo; conocimiento profundo de su industria, para anticiparse a los desafíos y cambios del mercado; habilidad para gestionar personas, ya que los recursos humanos son clave en cualquier empresa; capacidad de adaptación y aprendizaje, porque el mundo de los negocios exige actualización permanente.

Lo más importante para un empresario es prepararse constantemente, innovar y estar siempre un paso adelante. Sin esa mentalidad, es muy difícil liderar y dirigir con éxito.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

En nuestra empresa, contamos con diferentes áreas de trabajo, cada una con un gerente responsable, cuya función no solo es gestionar tareas, sino también mantener una conexión activa con su equipo. Personalmente, trato de conocer a cada colaborador, saber quiénes son, cómo se sienten y generar un ambiente donde todos se sientan valorados y cómodos.

Dado que trabajamos con viajes y experiencias de clientes, cada detalle es fundamental. Desde el guardia de seguridad que recibe a los clientes hasta el asesor de viajes, todos cumplen un rol clave en la experiencia que ofrecemos. Por ello, transmito constantemente la importancia de la atención al detalle, asegurando que nuestra cultura organizacional se refleje en cada interacción.

También me involucro activamente en las reuniones clave y en el seguimiento de cada área, para que la filosofía de servicio que nos define se replique en todos los niveles de la empresa.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

El ritmo del negocio es intenso, por lo que mantener el bienestar físico y mental es clave. En su momento, implementamos sesiones de yoga dentro de la agencia, y es algo que planeamos retomar, ya que ayuda a liberar tensiones y recargar energía.

Además, la mayoría del equipo practica actividades físicas, lo que no solo contribuye a su salud, sino que también mejora el ánimo y el trato con los clientes. Para mí, es fundamental encontrar espacios de desconexión que permitan recuperar el equilibrio y seguir trabajando con pasión y compromiso.

Tu opinión enriquece este artículo:

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

¡Coldplay en Miami!: 26 y 27 de julio en el Hard Rock Stadium (¿ya sacaste pasaje para venir a vivir la experiencia "Music of the Spheres"?)

¿Listo para vivir una experiencia musical única en Miami? La banda británica Coldplay regresa a la ciudad con su esperada gira mundial "Music of the Spheres". Los próximos 26 y 27 de julio, el Hard Rock Stadium será el escenario de un espectáculo que fusiona música, tecnología y conciencia ecológica en un evento que promete ser inolvidable para miles de fanáticos y amantes del arte en vivo. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

Apple: prepárate para tu próximo iPhone de alta gama (¿se mueve la manzanita?)

(Por Taylor desde Silicon Beach) ¿Podría Apple estar a punto de reinventar el diseño clásico de sus iPhones? Los rumores que circulan sobre el próximo iPhone 17, especialmente en su versión Pro y Pro Max, indican que la marca de Cupertino podría dar un giro inesperado en su estética, con cambios que sorprenderán a sus seguidores y al mercado global. Desde una reducción en el tamaño del logo hasta un rediseño completo en la disposición de las cámaras, la innovación parece estar en el centro de esta nueva estrategia. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.