Arbolitos de verdad, fotos familiares y pavo en la mesa irrumpen en tradición navideña (y abren nuevas formas de negocio)

Son costumbres que vienen de afuera pero que de a poco se van integrando a la tradición navideña paraguaya y de paso crean nuevas oportunidades para los emprendedores. Presentamos tres de los negocios emergentes en el país y que apuntan a convertirse en parte de la escena habitual de las fiestas.

Image description
Image description

Un símbolo de las navidades foráneas es el árbol natural de pino que se compra para luego ubicarlo en la sala y adornarlo a la espera de Santa Claus y sus regalos. Esa tradición, aunque con matices diferentes se está incorporando a nuestras costumbres.

Leidys Insfrán es propietaria de Tierra Activa, que comercializa arbolitos navideños, cuya demanda también incrementa. Ella refirió que “este año la venta se movió muchísimo más después de que mejoró lo de la pandemia; ahora la gente está optando por el arbolito natural, que este año se está pidiendo mucho más, y ya tenemos un 30% más en ventas”.

La emprendedora aseveró que las personas están optando más por lo natural, y porque es más barato que comprar uno artificial, que puede costar entre G. 300.000 y G. 800.000 (a veces mucho más) y tienen una altura reducida.

“Nosotros vendemos a G. 140.000 un arbolito natural de 1,60 m. El de mayor tamaño tiene algo más de 2 m y cuesta entre G 160.000 y G 170.000, dependiendo de la cantidad. Si me piden tres o cuatro, ahí se negocia. Siempre le damos posibilidades al cliente. El ciprés es el que más se está llevando porque es el más navideño, al igual que el pino limón”, detalló.

A diferencia de lo que se ve en EE.UU., donde los arbolitos se desechan después de Navidad, en Paraguay se mantienen vivos. En EE.UU. no los conservan porque son cortados. “Los nuestros vienen en maceta, como para poder trasplantarlos a la tierra y ahí adornar. Esto es permanente. Ellos desechan porque tienen muchas plantaciones de cipreses y pinos. Cortan a una altura, llevan y adornan. Pero eso se seca porque no tienen raíz”, agregó.

Pavo a la mesa

Elemento central en la mesa familiar navideña en otros países, principalmente en las de EE.UU., como nos muestran las series y películas, el pavo no es que sea desconocido en Paraguay, pero sí poco habitual. Bueno, eso parece estar cambiando.

Paul Grimm, gerente de relaciones institucionales de Casa Rica explicó que el pavo se vende normalmente durante todo el año, principalmente pavita, pero que el pavo entero todavía se demanda poco, pues no es común en el consumo del paraguayo.

Pero a esta altura del año es diferente. “Si digo que la venta aumenta 1.000% a lo mejor me quedo corto, porque crece exponencialmente, tanto pavita como pavo entero para la gente que lo prepara y lo pone en su mesa navideña y también los que están preparados para cocinar”, explicó.

Grimm agregó que cambiar el hábito de la gente es un proceso que lleva tiempo. Y en Paraguay son pocos los que se dedican a la cría de pavo, por lo que prácticamente todo lo que se consume viene de Brasil. Pero la demanda está en aumento.

“Los propios productores brasileños potencian la producción para ese tipo de pavo grande para fin de año. Así que si hablamos de hace 10 años a ahora, se consume mucho más y la gente lo va incorporando a su menú más usual, más convencional”, aseguró Grimm.

Cuestión de imagen

Ahora también se está extendiendo el hábito de preservar la reunión familiar navideña plasmándola en una producción fotográfica, una tarea de la que se encarga Celeste Montaner, quien con otras dos fotógrafas, María José Cuevas y Jazmín Rodríguez, realizan montajes fotográficos en su emprendimiento denominado Babyshoot.

“Hacemos producciones navideñas, montajes. Hace 10 años que trabajamos en esto, pero desde hace cinco años tiene un auge que en la pandemia creció más aún. Ahora pasan hasta más de 150 familias por el estudio”, manifestó.

Las producciones tienen dos precios: G. 1,5 millones para el básico, dirigido al primer núcleo familiar, y G 2,5 millones para la familia extendida, con tíos y abuelos. Son de 10 y de 18 copias. “Esto va a seguir creciendo y, de hecho, cada año invertimos mucho dinero en nuestro set, cambiamos, vamos mejorando, porque la vara es cada vez más alta en los montajes”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.