Argentina se quedó con el primer puesto del Latin America’s 50 Best Restaurants 2020 (Buen año para Paraguay con cuatro nominaciones especiales)

Parrilla Don Julio, de Buenos Aires - Argentina, se quedó con el primer puesto del Latin America’s 50 Best Restaurants 2020, logro que lo convierte en el mejor local gastronómico del continente. Este año fue muy positivo para los restaurantes del Cono Sur, teniendo en cuenta que cuatro locales paraguayos también fueron incluidos en la categoría Espíritu de América Latina 2020.

Image description

La lista de Latin America’s 50 Best Restaurants 2020 fue revelada el pasado jueves 3 de diciembre en la ceremonia virtual patrocinada por S.Pellegrino & Acqua Panna. Por primera vez, Parrilla Don Julio, de Buenos Aires, se quedó con el primer puesto, asegurando el estatus de The Best Restaurant in Latin America.

Según la organización, el reconocimiento internacional de Parrilla Don Julio se debe a su ejemplar hospitalidad, su carta de vinos y su enfoque singular frente a los ingredientes. Detrás de Don Julio quedaron los restaurantes Maido, de Lima - Perú, y Central Restaurante, de la misma localidad.

En el caso de los restaurantes paraguayos, si bien no ingresaron a una categoría jerárquica, fueron cuatro los que obtuvieron un reconocimiento en el listado de Espíritu de América Latina 2020, en el que dan destaque a locales gastronómicos que tuvieron un impacto positivo en sus comunidades y en la cocina local.

En una edición anterior hablamos con la gente de Pakuri, sobre su segunda nominación en el Latin America’s 50 Best Restaurants y el futuro del emprendimiento. En esta oportunidad conversamos con los otros tres laureados: Bastardo, Cocina sin raíces, El Café de Acá, y El Bolsi.

“Ser parte del grupo que representa el Espíritu de Latinoamérica nos genera una tremenda felicidad porque nos da la sensación de que estamos haciendo bien las cosas. Ganamos confianza para seguir la misma línea por la que nos viene guiando el instinto”, mencionó uno de los socios de Bastardo, Cocina sin raíces, Pablo Mazzara. Asimismo, agregó que no está seguro de que el reconocimiento recibido sea propiamente por representar a la gastronomía paraguaya, ya que el restaurante continúa experimentando a diferencia de los demás nominados que si tienen incorporado al 100% el ADN local.

No obstante, aunque Bastardo tenga procesos de elaboración muy particulares, Mazzara detalló que Paraguay comparte con toda América una serie de platos. Igualmente, comentó que el comensal paraguayo tuvo un antes y un después, teniendo en cuenta que anteriormente resultaba muy difícil que pruebe algo nuevo y actualmente son más abiertos.

Comida de acá

Por su parte, Patricia Ciotti y Javier Cabarcos del Café de Acá manifestaron que están muy felices de haber sido parte de un listado de restaurantes tan especial, y que los incentiva a mantener su foco en el buen servicio y elaborar comidas simples pero ricas. “La gastronomía paraguaya fue mejorando, pero también avanzamos en vender experiencias y ofrecer un buen servicio”, declaró Ciotti.

En cuanto al nombramiento, Cabarcos explicó que la categoría Espíritu de América Latina reconoce a los nuevos emprendedores que salieron al mundo, vieron toda la oferta que existía y decidieron reproducir su experiencia. “El rubro gastronómico tuvo bastante inversión, incluso de capital extranjero con franquicias importantes que apostaron a nuestro mercado. En 10 años cambió muchísimo todo y hoy existe mayor diversidad en la cocina”, subrayó.

Siguen haciendo historia

“Que nos hayan reconocido fue realmente muy reconfortante para terminar este año, cada marca sueña con lograr reconocimientos a nivel nacional y mundial. Este hecho nos marca la pauta de que el rubro está trabajando bien”, expuso el director de El Bolsi, Pedro Valiente. En complemento, añadió que en los últimos años el crecimiento del rubro gastronómico fue muy importante porque llegaron marcas nuevas con fusiones bien hechas y marcas internacionales que aumentaron la propuesta del sector.

Puntualmente, calificó como un momento clave en la gastronomía nacional cuando Tierra Colorada consiguió ingresar entre los Latin America’s 50 Best Restaurants, ya que demostró el potencial de la cocina local.

Los ganaderos de la edición 2020

Aparte del galardón recibido por Parrilla Don Julio como The Best Restaurant in Latin America 2020, el restaurante Pujol de la Ciudad de México obtuvo la distinción Flor de Caña Sustainable Restaurant Award 2020, Central Restaurante, de Lima - Perú, ganó el Gin Mare Art of Hospitality Award 2020. Por otra parte, Sofía Cortina de La Vitrine, de Ciudad de México, fue galardonada como Latin America’s Best Pastry Chef 2020, mientras que Mérito, de Lima - Perú, se quedó con el Highest New Entry Award, y Mayta, también de Lima - Perú, ganó el Highest Climber Award.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.