Cuatro restaurantes paraguayos son reconocidos por Latin América’s 50 Best 2020 (uno de ellos fue seleccionado por segunda vez)

(Por Diego Díaz) Los restaurantes BastardoCocina sin Raíces, El Café de Acá, El Bolsi y Pakuri fueron reconocidos en la selección El Espíritu de América Latina presentada por Latin América’s 50 Best 2020. El nombramiento confirma el avance del rubro nacional luego de los innumerables esfuerzos de los últimos años.

Image description
Image description

La octava edición de los Latin America’s 50 Best Restaurants presenta por primera vez El Espíritu de América Latina, una colección de restaurantes casuales que tuvieron un impacto positivo en sus comunidades y en la cocina local, ya sea durante la reciente crisis o durante un período sostenido de tiempo. Asimismo, la categoría inaugural incluyó a cuatro firmas nacionales que con esta experiencia adquieren mayor referencia internacional.

“Para nosotros significa vigencia, más aún luego de la complicada cuarentena. La nominación nos incentiva a seguir con nuestra propuesta y laboralmente hablando también es una buena noticia”, mencionó el sommelier de Pakuri, José Miguel Burga. El local gastronómico ya había sido nominado en el Latin America’s 50 Best Discovery, una categoría específica para restaurantes nuevos en el 2019 y ahora volvieron a dar la nota con la nueva nominación.

Burga agregó que en esa oportunidad el reconocimiento que recibió Pakuri se basó en que eran un proyecto de una generación joven que entraba al mercado, sin embargo, con la nominación en El Espíritu de América Latina son incluidos dentro de un movimiento nuevo en gestación a nivel continental.

“Esta nominación nos alienta porque se nota que hay un avance en bloque, que cuatro restaurantes hayan sido tenidos en cuenta es un buen indicador de cómo está el rubro. Este es el fruto del buen trabajo que se desarrolló en el 2018 y el 2019”, enmarcó. Aparte, Burga sostuvo que los restaurantes están con alta calidad en excelencia gracias a que se trabajó en la invitación de periodistas influyentes de la gastronomía internacional para que conozcan la oferta local, lo cual consiguió resultados satisfactorios.


Entretanto, el sommelier consideró que los turistas no vendrán así nomás a Paraguay, por lo que se debe hacer esfuerzos conjuntos para renovar el turismo. A la vez, anunció que desde el restaurante seguirán invitando a referentes internacionales para que Asunción se convierta en una ciudad con turismo, aprovechando que fue afectada en menor medida si se compara con otras capitales de la región.

En lo que respecta al futuro de Pakuri, Burga respondió que con la cuarentena obligó al restaurante a cambiar su formato y entonces empezaron a incluir más complementos a la oferta. “Después de tanto tiempo sin salir, la gente quiere ver algo nuevo y por eso invitamos a artistas desde la reapertura. El año que viene mantendremos esta temática de cena show, como se le decía anteriormente”, adelantó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.