Arroz paraguayo llega a 37 destinos de exportación (85% de la producción va al exterior)

Según la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz), Paraguay cerró exportaciones de arroz a 37 países en el 2021, sumando a Gambia en diciembre como nuevo destino. La gerente de la cámara, Andrea Ganchozo Llano, expresó que el sector logra ampliar sus clientes por la participación constante de empresas en foros y misiones que contribuyen a concretar negocios.

Image description

"El nuevo destino de exportación incorporado en diciembre de 2021 fue Gambia, un país africano que ahora recibe cargamentos de arroz quebrado producido en Paraguay", enmarcó Ganchozo. Asimismo, la gerente manifestó que el sector continuó exportando a los destinos más recurrentes, como por ejemplo Brasil, Chile, Perú, Europa y Asia.
 
El principal cliente del rubro arrocero paraguayo es Brasil, que compra el 75% del arroz exportado, acumulando un total de 679.920 toneladas. Posteriormente se ubica Chile con 57.633 toneladas, luego Uruguay con 24.007 toneladas y después Países Bajos con 20.198 toneladas. "Siempre buscamos nuevos mercados, los miembros de la cámara participan activamente en ferias internacionales a fin de captar clientes y actualmente las oportunidades de interacción aumentaron con la reducción del COVID-19 a nivel mundial”, señaló.
 
Ganchozo comentó que Paraguay es un productor importante de arroz pulido, pero también posee una buena capacidad de generación de otros tipos como el arroz con cáscara, arroz integral y el arroz quebrado. Cabe resaltar que el 85% de la producción de arroz paraguayo está destinada a la comercialización internacional. 
 
Agua a favor
 
"Las condiciones climáticas si bien mejoraron para esta altura del año, la sequía que vivimos entre primavera y verano tiene consecuencias que se ven reflejadas en la merma de arroz debido a la reducción de la superficie de producción comparada a años anteriores", puntualizó. Según Ganchozo, dichas condiciones hacen que el área de siembra se reduzca por el déficit de agua que todavía existe.
 
El sector espera que el segundo semestre las condiciones climáticas sean favorables, atendiendo a que existen otros percances como los problemas del sector naviero para exportar de manera fluida los cargamentos que salen de Paraguay.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.