Aún podemos estar mejor: Gremios del sector agropecuario, bancario y ejecutivo aprueban 100 días de gestión de Santiago Peña

Los gremios empresariales evalúan de manera positiva la gestión del presidente de la República, Santiago Peña, en sus primeros 100 días de gobierno, destacando los esfuerzos en el plano internacional y las medidas adoptadas en el frente interno. Aunque también hay expectativas sobre lo que hará en otros aspectos de la vida económica del país.

Image description

Las acciones llevadas adelante por el presidente Santiago Peña desde que asumiera el pasado 15 de agosto “llena de fundado optimismo” al sector agropecuario, según el titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, quien dijo que la apertura del mercado de EE.UU. a la carne paraguaya fue “un excelente saludo para el sector”, y un “golazo de media cancha”.

Galli afirmó que esa acción generó mucho optimismo en el sector. También lo hace lo que calificó como un “decidido combate al contrabando”, algo que se notó en los últimos días. “Vamos a apoyar todas las políticas que endurezcan el enfrentamiento contra quienes ponen en riesgo la seguridad física y económica del país”, refirió.

El presidente de la ARP también resaltó la presentación del proyecto de Ley que crea la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, que consideró un avance importante en un tema que ya lleva mucho tiempo en discusión.

Sector bancario

Desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), también ven los primeros 100 días de “una forma muy positiva”, destacando que el presidente Peña consiguió la aprobación del Congreso para la creación del Ministerio de Economía y Finanzas, lo cual demuestra una visión centrada en el crecimiento y el desarrollo económico, a criterio de Liz Cramer, titular del gremio.

“Los actores económicos encuentran en este cambio un fuerte compromiso en aumentar los niveles de formalidad en el país; la unificación de la SET y la Dirección Nacional de Aduanas en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios es un paso adelante en ese sentido”, agregó. 

Cramer indicó que Peña se mostró “muy activo” en el ámbito internacional, en las relaciones diplomáticas con los países más importantes para Paraguay, como EE.UU. y, especialmente, Brasil en un escenario con temas clave como Itaipú, sumado a un positivo acercamiento al Mercosur, en tiempos en que la geopolítica empieza a gravitar en un nuevo escenario mundial.

Asimismo, remarcó la actuación de Peña con la presentación de los principales atributos que tiene el país para la inversión internacional. “Sus reuniones con jugadores de primera línea evidencian una clara visión de que Paraguay puede ser el aliado de la sostenibilidad alimentaria para el mundo, con bondades para desarrollo industrial con energía renovable, con las oportunidades de la maquila y condiciones para ser un país con potencial verde”, añadió.

Ejecutivos

En el Club de Ejecutivos opinan que uno de los puntos positivos de la gestión de Peña es que puso énfasis en las relaciones internacionales, entendiendo que Paraguay es un país que se abre hacia el mundo.

“Creemos que está en el camino correcto, estableciendo vinculaciones con los países estratégicos, Brasil, EE.UU., definiendo claramente la relación con Taiwán. Ha trabajado también en la parte internacional los intereses estratégicos de Paraguay, como la hidrovía. No tuvimos, lastimosamente un retorno muy importante, pero estamos encarando como país una posición clara de que Argentina respete los tratados internacionales”, expresó Jaime Egüez, presidente de la nucleación. 

Lo que falta hacer

“Sin dudas hay muchos desafíos por delante, y entre los más importantes está avanzar con la convergencia fiscal hacia la meta en los próximos años; la seriedad en este compromiso para el Paraguay es clave en la búsqueda de una mejor calificación y la obtención del grado de inversión”, expuso Cramer.

A su vez, Galli adelantó que el gremio rural será crítico con Peña cuando crean que no se está yendo “en el sentido correcto”, al tiempo de hacer hincapié en la necesidad de combatir la corrupción y la impunidad, “que son problemas de fondo de larga data y deben ser afrontados con decisión por el Gobierno”.

Los ejecutivos, por su parte, consideran que se aprecia mucho trabajo en aspectos relacionados con la gestión del aparato estatal, pero que, independientemente de las buenas intenciones y del discurso de Peña de ponerse del lado del sector privado, todavía faltan acciones en esa dirección.

“Ahí yo rescato la gestión del ministro de Industria y Comercio, Javier Jiménez, que se ha enfocado mucho en buscar estos puntos de mejora. Pero tenemos que darle una velocidad mucho mayor a la que tenemos actualmente. Las oportunidades, si no se toman, se pierden” aseguró Egüez.

Quizás te interese leer:

¿Vamos a estar mejor? Discurso de Peña: Analistas resaltan destaque en energía, alimentos y disponibilidad de agua

Cuando pa´ Chile me voy: trasandinos mantienen interés en invertir en Paraguay (intercambio comercial ronda US$ 18.000 millones)

Más de US$ 1 millón por año a legisladores: “En este momento cualquier incremento carece de legitimidad”

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.