Buena señal: Crecen inversiones aprobadas bajo Ley 60/90 (las de origen extranjero subieron 28%)

A octubre de este año el total de inversiones aprobadas al amparo del régimen establecido por la Ley 60/90 alcanzó US$ 300 millones, con un crecimiento del 9% con respecto al mismo período del año anterior. Lo más significativo es que las de origen extranjero aumentaron su participación en la torta.

Image description

La Ley 60/90 es un régimen de incentivos fiscales a la inversión de capital de origen nacional y extranjero, para la adquisición de bienes de capital, materias primas e insumos destinados a la industria local para la fabricación de bienes de capital. ¿Qué muestran los números oficiales al respecto?

Según los datos proporcionados por el viceministerio de Industria del MIC, entre enero y octubre de este año, de los US$ 300 millones que totalizan las inversiones aprobadas US$ 195 millones corresponden a proyectos de origen nacional, en tanto que los restantes US$ 105 millones provienen del exterior. En términos relativos, el 65 y el 35% respectivamente.

Quizás te interese leer: Inversión extranjera directa regional alcanza máximo histórico (Paraguay marca hito en recepción de capital)

Si bien todavía existe una diferencia a favor del capital paraguayo, la tendencia es que la inversión extranjera, siempre bajo el régimen de la Ley 60/90, se vaya incrementando. “Si se mira la torta de participación entre capital nacional y extranjero, se nota que la inversión extranjera va creciendo, y es de esperarse que a medida que Paraguay mejore su imagen país, o llegue al grado de inversión, ese porcentaje aumente”, expresó Andrés Romero, de Mentu.

En efecto, comparando el mismo periodo del año pasado con el actual se observa que la inversión proveniente del extranjero fue del 32,8% en el 2022, por lo que hubo un aumento de 3,2 puntos porcentuales al cabo de un año.

Los números del año pasado muestran que el total de proyectos aprobados a octubre fue de US$ 250 millones, en términos absolutos, correspondiendo US$ 168 millones a capital paraguayo y US$ 82 millones a inversión foránea.

El porcentaje de aumento de la inversión nacional entre 2022 y 2023 fue del 16%, mientras que la extranjera alcanzó 28%, otra manera de ver el crecimiento en cifras, con indicadores que muestran tendencias positivas.

El informe también consigna que el 71% de las inversiones proyectadas se concentra en los rubros: biocombustibles, granos y semillas, servicios, algodón, y productos alimenticios. El 82% de las inversiones proyectadas proviene del sector secundario, mientras que el sector primario se lleva el 10% y el sector terciario el 8%, respectivamente.

Los empleos estimados, según se declara en los proyectos de inversión, ascienden a 2.043 puestos laborales. El 51% de ellos se concentra en los rubros: confecciones, biocombustibles, plásticos, algodón, y productos farmacéuticos.

¿Y la inversión directa?

El flujo neto de Inversión Directa (ID) en Paraguay en el 2022 fue positivo y alcanzó los US$ 725 millones, de acuerdo a los datos del BCP. Esto representó un flujo neto superior en US$ 540 millones con respecto a lo verificado en el 2021. Estas cifras resultaron de un flujo bruto de entrada de US$ 2.230 millones y los flujos brutos de salida por US$ 1.505 millones.

¿Son comparables con los números que arrojan los proyectos de inversión bajo la Ley 60/90? No tanto, según los especialistas. “No podemos hacernos eco basados en la ID del 2022, ya que las condiciones del mercado cambiaron mucho en un año, así como la inflación, la tasa de interés, el crecimiento mismo de la economía”, aclaró Romero. Las cifras parecen mostrar el buen camino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Auge mundial de las Criptomonedas: ¿Por qué XRP, Bitcoin y Ethereum están en Ascenso? (tras el nombramiento de Reynolds en el Reino Unido, y la influencia Trump)

(Por Taylor, con la colaboración de Kiu y Velo) En un mundo financiero en constante transformación, el auge de las criptomonedas ha capturado la atención de inversores y analistas por igual. Las recientes tendencias positivas observadas en Bitcoin, Ethereum y XRP no son mera casualidad, sino el resultado de desarrollos fundamentales que están moldeando el paisaje cripto. La reciente designación de Emma Reynolds como nueva Secretaria Económica para activos digitales en el Reino Unido ha generado un renovado optimismo en el sector. “La regulación adecuada podría ser el catalizador que impulse aún más el crecimiento de las criptomonedas”, aseguran los expertos.

Vivir como en un club: Veralta, un proyecto residencial con departamentos desde US$ 44.000

(LA) El barrio Los Laureles da la bienvenida a Veralta, un proyecto inmobiliario que promete cambiar el estándar de calidad de vida en la ciudad. Diseñado para quienes buscan comodidad, exclusividad y funcionalidad, este desarrollo es el resultado de la colaboración entre Creo Inmuebles y Altamira Group, dos referentes del mercado que han unido fuerzas para crear un espacio que redefine lo que significa sentirse en casa.