Camilo Guanes: “Para proyectar una imagen del país al exterior, es fundamental trabajar en conjunto con el Estado”

(Por MV) Oniria nació del mundo de los sueños. El sueño de Camilo Guanes y sus socios dio origen a esta agencia creativa, que hoy cuenta con 24 años de trayectoria en el mercado paraguayo, habiendo pasado de dos personas a un equipo de 72 colaboradores. Para Guanes es fundamental pensar en grande, nutrirse de buenas ideas y mirar el mercado internacional.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Empecé en una agencia que se llamaba Bilbao Young & Rubicam, y ahí descubrí qué era lo que me gustaba hacer. Empecé con un trabajo de pasante y redactor junior y, a partir de ahí, encontré el lugar donde me gustaba hacer las cosas.

Esa agencia, lastimosamente, se cerró, y ahí nos quedamos sin trabajo. Y todas las personas que estaban en esa agencia empezaron a abrir sus propios emprendimientos, y tampoco nos llamaron. Decidimos nosotros, con Rodrigo, mi socio en ese momento, abrir un pequeño estudio de diseño, llamado Guanes & Weiberlen, y empezamos a trabajar con los clientes que nos habían quedado de la agencia que se había cerrado. Iniciamos con dos personas, una computadora, y empezamos a hacer pequeños trabajos. En realidad, hacíamos de todo: incluso tarjetas de 15; hacíamos un poco de todo.
Cada año fuimos creciendo un poquitito más: el siguiente año éramos cuatro; el siguiente, ya éramos 12; el siguiente, 20… y así fuimos creciendo cada vez más y trabajando más profesionalmente también.
Después cambiamos el nombre de Guanes & Weiberlen por Oniria, porque se suma también como socio Laucha Arce. Vamos a decir que hoy, con 24 años, esa historia comenzó en un pequeño estudio de diseño entre dos personas… y hoy somos una agencia con 72 personas.

¿Cuáles considera que fueron las dificultades más importantes que pasó durante ese proceso?

Al inicio, siempre pusimos como objetivo principal hacer lo que nos gusta hacer. Entonces, al ponernos el filtro de hacer cosas que nos gustaban, no siempre eran las más rentables. Al comienzo, la agencia no era muy rentable: no ganábamos mucho, y ese esfuerzo que le dedicábamos al trabajo no se veía retribuido en una ganancia. Esos fueron, al principio, los procesos más complejos: cómo realmente podíamos hacer lo que nos gusta y, al mismo tiempo, ganar plata.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

El principal es que pensamos solamente en el mercado de Paraguay y no pensamos regionalmente, y menos aún globalmente. Entonces, nos ponemos una limitación: la de trabajar, pensar ideas y operar solo para el mercado local, y eso nos limita.

Muchas veces es una limitación mental y no una limitación física. Romper ese mindset nuestro, de que solamente podemos trabajar para el mercado local, y empezar a mirar otros mercados fue un gran desafío. Por suerte, lo pudimos hacer: romper ese mindset y empezar a mirar al mundo, no solamente a Paraguay.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Considero que es ser fiel a perseguir los sueños. Eso es parte de nuestra esencia. Oniria viene del mundo onírico, que viene del mundo de los sueños. Nosotros fuimos muy fieles en perseguir sueños, y le pusimos mucha pasión a ese camino. Nos propusimos sueños que parecían imposibles, pero en realidad son esos sueños los que te llevan lo más lejos posible.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Lo principal es encontrar una pasión y encontrar algo que te guste hacer, y perseguirlo. Primero hacer las cosas que te gustan antes que poner el beneficio económico adelante.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario?

Cuando empezamos, siempre entendimos que la comunicación es un trabajo colectivo. Las industrias creativas son un trabajo colectivo, lo que implica que trabajamos con productoras, fotógrafos, actrices, actores, un montón de gente.

En ese trabajo colectivo, cuando queremos proyectar una imagen hacia afuera del país, es fundamental el trabajo en conjunto con el Estado, que el Estado encuentre el valor de las industrias creativas en Paraguay.
Las industrias creativas transmiten una imagen de marca extremadamente positiva al exterior. Cuando vemos buenas noticias de Paraguay en el mundo, normalmente están relacionadas o a las industrias creativas o al deporte. Entonces, esa es una gran vidriera que tiene Paraguay: demostrar el talento creativo internacionalmente y que eso genere curiosidad hacia el país.

¿Qué bondades y defectos cree que tiene el empresario paraguayo?

Creo que el principal defecto es que nos limitamos a pensar en el mercado local. Es como esa barrera mental que nos ponemos de no mirar al mundo.

Las bondades, creo, están en la confianza. Las relaciones se generan en base a confianza. Esa confianza se construye a partir de la experiencia y del trabajo. Y creo que ese es un gran valor del empresario paraguayo: poder sentarte y confiar en un partner.

¿El empresario actual considera que debería tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Sí, 100%. Hoy la formación ejecutiva es cada vez más importante: tomar ciertos cursos que, de alguna manera, nos actualicen. Nunca dejamos de aprender, y nunca deberíamos dejar de estudiar o de capacitarnos. Porque el mundo está en constante cambio, todo el tiempo necesitamos actualizaciones. Igual que los sistemas informáticos, nuestro pensamiento necesita actualizaciones.

¿Cree que hay algún libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos alguna vez? ¿Tiene recomendación?

Si nosotros llenamos nuestra cabeza de cosas interesantes, van a salir cosas interesantes. Si no consumimos cosas que nos nutran, es muy poco probable que de nuestra mente salgan ideas que después nutran a otras personas.

Entonces, en este mundo de información en el que vivimos, hablamos de estar siempre en modo esponja: absorber con mucha curiosidad todo lo que está disponible y todo lo que nos pueda nutrir.
Y eso puede ser desde un blog, un libro, una nota o un video en TikTok. Donde sea que venga el contenido, si nos nutre y nos inspira, va a ser interesante.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Es compartir un poco las mismas ambiciones, esas ambiciones que tenemos como personas, como profesionales y como equipo.

¿Cómo lidia con el estrés que de repente le produce la actividad empresarial?

Trato de pasar un tiempo con la familia y con amigos. Los sábados de fútbol con amigos son como desenchufarse de los problemas, y entre semana, con la familia.

¿Alguna frase que lo defina?

Sí: hacer las cosas que nunca pensábamos que podíamos hacer.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.