Carlos Mangabeira: “El empresario debe ser un líder para mostrar el camino, pero un compañero en el proceso”

Carlos Mangabeira Cano encontró en la industria del reciclaje su lugar para iniciar una carrera en el mundo empresarial, y lo hizo principalmente a través de Brassur SA, empresa en la que hoy es director general ejecutivo. Opina que el día a día del hombre de negocios que desea progresar consiste en sobrepasar obstáculos. Y considera que la tarea de un líder es señalarles a sus colaboradores el camino y acompañarlos en el proceso.

Image description

Mangabeira Cano nació hace 47 años en Asunción. Terminó sus estudios secundarios como mejor egresado en el colegio SEK Paraguay. En ese momento inició su vida laboral en la empresa de su madre en el área de comercio exterior y despacho aduaneros, además de realizar estudios terciarios en administración de empresas y management. En el 2000 ingresó al incipiente negocio del reciclaje en lo que en aquel momento era una pyme, Brassur SA. A partir de allí comenzó su carrera y formación a nivel internacional en la industria de reciclaje.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Comenzó siendo yo muy joven. Al día siguiente de cumplir 19 años comencé a trabajar en la empresa de mi madre, ingresando en la posición más baja para aprender a trabajar y comprender el sacrificio desde el lugar más bajo que se ocupa en una organización, creciendo posteriormente dentro de ella en la medida en que me formaba y aprendía, llegando a ocupar el cargo de gerente general a los 24 años de edad.

Ahí surgió la oportunidad de asociarme a lo que en ese momento era una joven y pequeña empresa que buscaba iniciarse dentro del sector reciclaje, desarrollando así mi pasión por la industria desde el 2000, y dando inicio a un grupo empresarial fundamentado en industrias sustentables dentro del desarrollo de la economía circular en el país. Hoy estas empresas son líderes y reconocidas a nivel internacional por las mayores multinacionales del mundo y asociaciones de reciclaje.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Desarrollarse como empresario no es fácil para nadie, como toda actividad o profesión. Son miles los obstáculos que uno debe sobrepasar y creo que justamente en eso consiste el día a día de quien desea progresar sanamente.

Particularmente, inicié mi vida laboral en años muy duros para la economía paraguaya, a mediados de los 90 y principios del 2000. Teníamos un PIB que era un cuarto de lo que es hoy, un sistema tributario con una carga del 30%, con la que era imposible desarrollarse, tasas de interés tres veces más altas que en la actualidad -incluso considerando que hoy están altísimas-, poquísima infraestructura y alta falta de mano de obra calificada.

Los que iniciamos nuestra carrera empresarial en aquellos tiempos tuvimos que pasar esos obstáculos además de otros para ir desarrollándonos en el sector que nos tocó.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Formar parte de un grupo de personas y profesionales que han desarrollado un sector que en el Paraguay no existía como lo que es hoy: la industria del reciclaje, creando más de 25.000 empleos a través de recicladores en todo el país, o como yo los llamo, servidores del medioambiente, personas que por postergaciones socioeconómicas y culturales encontraron en el reciclaje una opción honesta para iniciar un proceso de transformación de su condición económica. Miles de ellos hoy son empresarios medianos y pequeños que han logrado, gracias a su trabajo, que sus hijos estudien, sean profesionales en diferentes áreas y también empresarios del sector.

Y también, saber que todos los días este sector de la economía disminuye la huella de carbono mediante el reciclaje de desperdicios.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

No solo el empresario paraguayo; todos los paraguayos tenemos mucha resiliencia. Considero que es así porque somos una nación reconstruida de las cenizas luego de 1870. Entonces el empresario paraguayo es fuerte y decidido, prospera más allá de las adversidades.

No quiero mencionar defectos, sino que existen oportunidades de mejorar. Creo que los empresarios paraguayos debemos desarrollar más la capacidad asociativa y el fomento a las cadenas de valor entre nosotros. Un ejemplo que tenemos al respecto es la capacidad demostrada por las cooperativas menonitas.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

No pensar que el Paraguay es chico, sino conocer sus limitaciones y potencialidades. Le diría a un empresario que nuestro país no es chico, que es grande y que busque hacer algo pensando en ser el mejor y referente no sólo local sino internacional, que no decaiga, que persevere siempre.

¿El empresario actual debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

La formación es fundamental. Un empresario sabe un poco de todo, y cuanto más capacitado esté, más herramientas de aplicación tendrá en su actividad. Es una mezcla de capacidades, habilidades y conocimientos, con un factor potenciador que es la actitud.

¿El Estado es un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

No podemos mirar al Estado como un problema, debe ser un aliado, no hay forma de alcanzar desarrollo sin Estado.

Le reclamaría mayor articulación, con segmentación de las necesidades de cada sector en particular para poder desarrollar nuestro país alcanzando empleo pleno y crecimiento sostenido. El Estado se debe integrar y trabajar como un motor donde cada parte sea el engranaje de un todo, no como viene haciendo en muchas áreas como si fueran departamentos estancos, limitando así en muchos sectores el desarrollo por falta de acción estatal.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Recomiendo dos: primero, La Biblia; segundo, Vive tu sueño, de John Maxwell.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Estar con ellos, trabajar con ellos, luchar codo a codo. El empresario debe ser un líder para mostrar el camino a seguir, pero un compañero en el proceso.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Como estoy en la industria del reciclaje, cada vez que siento que no puedo más, encuentro la manera de reciclarme, parando la pelota, analizando el contexto, poniendo en perspectiva la situación, fijando el objetivo, trazando el camino y continuando con fe.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.