Clima de negocios: tras el último tropiezo es necesario hacer estos ajustes

(Por Diego Díaz) “Paraguay es un país atractivo para los negocios” es una de las afirmaciones más escuchadas aproximadamente desde el 2013 en adelante, que se basa principalmente en la estabilidad macroeconómica que muchos organismos internacionales resaltan, pero ¿es así?

Image description

Al parecer tampoco hay una sola opinión general sobre las condiciones de Paraguay para desarrollar negocios, porque según el ranking Doing Business 2020 elaborado por el Banco Mundial, Paraguay descendió 12 lugares al ubicarse en el puesto 125 de entre 190 economías analizadas. La puntuación otorgada por el organismo multilateral fue 59.1, superior a los 58.5 que tuvimos el año pasado cuando nos ubicamos en el puesto 113, sin embargo, el leve aumento no evitó que otros países se posicionen mejor.

Para el gerente de Basa Capital Casa de Bolsa, Gustavo Rivas, “no existe un solo factor adverso para el desarrollo de negocios en Paraguay y ellos están relacionados directamente a temas correspondientes al marco jurídico, político, operativo y de infraestructura. Un país es similar a un sujeto de crédito, tenés que ser y parecer creíble. El marco jurídico, político y operativo y de infraestructura es fundamental. Es un combo que se tiene que presentar para que la inversión sea atraída de manera fluida a un país”, añadió Rivas.

Otro pendiente es "mejorar la calidad de los recursos humanos para mejorar el clima de negocios, la inversión directa encuentra ventajas impositivas, energéticas, pero la falta de recursos humanos calificado conspira a la hora de establecerse en Paraguay”, agregó.

El aspecto positivo que Rivas rescató es que desde la emisión de bonos soberanos en el 2012, se tuvo una repercusión positiva, que se debe mantener, cuidar y mejorar. “La coyuntura actual no ayuda y no estamos haciendo el esfuerzo necesario como para que internamente mejoremos en los aspectos que tenemos pendientes de tratar”, comentó el gerente.

Asimismo, uno de los puntos en el que el gerente hizo énfasis fue el riesgo, factor que dificulta la operatividad de las empresas y los inversores interesados en establecer negocios en el país, a tal punto que “a los bancos e instituciones financieras en Paraguay se les complica poder dar apertura a cuentas solicitadas por extranjeros. Los inversores corren riesgo de que su corresponsal le cancele la cuenta ante un problema de prevención de lavado de dinero, por eso el proceso realizado para conocer al cliente se vuelve fundamental para las instituciones financieras”, manifestó.

A esto se suma que si el país ingresa de nuevo a la lista gris el clima de negocios también empeorará, según Rivas.

Desconexión capital

Rivas recordó algo fundamental y es que que Paraguay no cuenta con un mercado de capitales conectado al mundo y “eso se refleja en la falta de custodios internacionales de emisiones locales, por ende, no hay forma de que las inversiones vengan directamente como ocurre con otras bolsas de la región”, detalló.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)