Clima de negocios: tras el último tropiezo es necesario hacer estos ajustes

(Por Diego Díaz) “Paraguay es un país atractivo para los negocios” es una de las afirmaciones más escuchadas aproximadamente desde el 2013 en adelante, que se basa principalmente en la estabilidad macroeconómica que muchos organismos internacionales resaltan, pero ¿es así?

Image description

Al parecer tampoco hay una sola opinión general sobre las condiciones de Paraguay para desarrollar negocios, porque según el ranking Doing Business 2020 elaborado por el Banco Mundial, Paraguay descendió 12 lugares al ubicarse en el puesto 125 de entre 190 economías analizadas. La puntuación otorgada por el organismo multilateral fue 59.1, superior a los 58.5 que tuvimos el año pasado cuando nos ubicamos en el puesto 113, sin embargo, el leve aumento no evitó que otros países se posicionen mejor.

Para el gerente de Basa Capital Casa de Bolsa, Gustavo Rivas, “no existe un solo factor adverso para el desarrollo de negocios en Paraguay y ellos están relacionados directamente a temas correspondientes al marco jurídico, político, operativo y de infraestructura. Un país es similar a un sujeto de crédito, tenés que ser y parecer creíble. El marco jurídico, político y operativo y de infraestructura es fundamental. Es un combo que se tiene que presentar para que la inversión sea atraída de manera fluida a un país”, añadió Rivas.

Otro pendiente es "mejorar la calidad de los recursos humanos para mejorar el clima de negocios, la inversión directa encuentra ventajas impositivas, energéticas, pero la falta de recursos humanos calificado conspira a la hora de establecerse en Paraguay”, agregó.

El aspecto positivo que Rivas rescató es que desde la emisión de bonos soberanos en el 2012, se tuvo una repercusión positiva, que se debe mantener, cuidar y mejorar. “La coyuntura actual no ayuda y no estamos haciendo el esfuerzo necesario como para que internamente mejoremos en los aspectos que tenemos pendientes de tratar”, comentó el gerente.

Asimismo, uno de los puntos en el que el gerente hizo énfasis fue el riesgo, factor que dificulta la operatividad de las empresas y los inversores interesados en establecer negocios en el país, a tal punto que “a los bancos e instituciones financieras en Paraguay se les complica poder dar apertura a cuentas solicitadas por extranjeros. Los inversores corren riesgo de que su corresponsal le cancele la cuenta ante un problema de prevención de lavado de dinero, por eso el proceso realizado para conocer al cliente se vuelve fundamental para las instituciones financieras”, manifestó.

A esto se suma que si el país ingresa de nuevo a la lista gris el clima de negocios también empeorará, según Rivas.

Desconexión capital

Rivas recordó algo fundamental y es que que Paraguay no cuenta con un mercado de capitales conectado al mundo y “eso se refleja en la falta de custodios internacionales de emisiones locales, por ende, no hay forma de que las inversiones vengan directamente como ocurre con otras bolsas de la región”, detalló.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.