Comercialización de almidón de mandioca crece 100% en Semana Santa (producción no es suficiente para cubrir la demanda)

El director ejecutivo de la empresa productora de almidones Codipsa, Theodor Regier, expresó que históricamente una semana antes de la Semana Santa hay más venta de almidón de mandioca por la explosión del turismo interno. "Los hoteles están repletos, así que habrá bastante movimiento de personas al interior y, por ende, aumentará la venta de chipa", acotó.
 

Image description

Según Regier, Codipsa duplicó el volumen de venta dentro de Paraguay; sin embargo, la satisfacción es relativa porque no hay suficiente almidón para cubrir la demanda y los precios de las materias primas están altos. El ejecutivo recordó que el sector agropecuario sufrió bastante por las sequías del 2020 y del 2021.

"Como consecuencia, la mandioca no se pudo desarrollar bien en esa época y algunos productores tuvieron que plantar dos veces", apuntó Regier. La situación se revirtió entre febrero y marzo de este año, cuando empezaron las lluvias. "Hoy las plantaciones en Caaguazú y San Pedro, principalmente, están muy bien", celebró el ejecutivo. 

Igualmente, la realidad es que los productores que hoy están cosechando la mandioca cultivada en el primer semestre del año pasado tienen un rendimiento de 20% por debajo de lo habitual. Además, el producto posee un bajo contenido de almidón en raíz.

"Las siembras que se hicieron en el segundo semestre del año pasado están pendientes de cosecha y estamos expectantes al rendimiento que nos arroje", remarcó. Por otra parte, la demanda total del almidón está en constante crecimiento y muchas industrias no pueden cubrir todas las solicitudes que reciben.

El contexto descrito por Regier se sintetiza en un precio récord para los productores, que a su criterio tampoco es sostenible en el tiempo. "Estamos pagando entre G. 850 y G. 900 por kilo, mientras que el precio histórico es de G. 300 a G. 330", puntualizó.

Sobre la realidad de Codipsa, el directivo recordó que la compañía produce el 60% de todo el almidón del país y exporta el 80% de su producción. El año pasado enviaron 16.000 toneladas a EE.UU., aunque ahora las exportaciones están mermando.

Los clientes de Codipsa en EE.UU. pertenecen principalmente al rubro de los alimentos para animales domésticos y la industria de panificados. "Estamos invirtiendo para ampliar nuestro portafolio de clientes, por lo que agrandamos la fábrica para producir almidón de maíz para chipa y pan de queso", reveló el directivo.

Por último, aclaró que aunque la economía esté liberada en comparación con los últimos dos años, la incertidumbre sigue y en mercados prósperos como el de EE.UU., solamente están teniendo una previsibilidad de un mes, por lo que se complica proyectar el futuro del mercado. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.