Comercialización de almidón de mandioca crece 100% en Semana Santa (producción no es suficiente para cubrir la demanda)

El director ejecutivo de la empresa productora de almidones Codipsa, Theodor Regier, expresó que históricamente una semana antes de la Semana Santa hay más venta de almidón de mandioca por la explosión del turismo interno. "Los hoteles están repletos, así que habrá bastante movimiento de personas al interior y, por ende, aumentará la venta de chipa", acotó.
 

Image description

Según Regier, Codipsa duplicó el volumen de venta dentro de Paraguay; sin embargo, la satisfacción es relativa porque no hay suficiente almidón para cubrir la demanda y los precios de las materias primas están altos. El ejecutivo recordó que el sector agropecuario sufrió bastante por las sequías del 2020 y del 2021.

"Como consecuencia, la mandioca no se pudo desarrollar bien en esa época y algunos productores tuvieron que plantar dos veces", apuntó Regier. La situación se revirtió entre febrero y marzo de este año, cuando empezaron las lluvias. "Hoy las plantaciones en Caaguazú y San Pedro, principalmente, están muy bien", celebró el ejecutivo. 

Igualmente, la realidad es que los productores que hoy están cosechando la mandioca cultivada en el primer semestre del año pasado tienen un rendimiento de 20% por debajo de lo habitual. Además, el producto posee un bajo contenido de almidón en raíz.

"Las siembras que se hicieron en el segundo semestre del año pasado están pendientes de cosecha y estamos expectantes al rendimiento que nos arroje", remarcó. Por otra parte, la demanda total del almidón está en constante crecimiento y muchas industrias no pueden cubrir todas las solicitudes que reciben.

El contexto descrito por Regier se sintetiza en un precio récord para los productores, que a su criterio tampoco es sostenible en el tiempo. "Estamos pagando entre G. 850 y G. 900 por kilo, mientras que el precio histórico es de G. 300 a G. 330", puntualizó.

Sobre la realidad de Codipsa, el directivo recordó que la compañía produce el 60% de todo el almidón del país y exporta el 80% de su producción. El año pasado enviaron 16.000 toneladas a EE.UU., aunque ahora las exportaciones están mermando.

Los clientes de Codipsa en EE.UU. pertenecen principalmente al rubro de los alimentos para animales domésticos y la industria de panificados. "Estamos invirtiendo para ampliar nuestro portafolio de clientes, por lo que agrandamos la fábrica para producir almidón de maíz para chipa y pan de queso", reveló el directivo.

Por último, aclaró que aunque la economía esté liberada en comparación con los últimos dos años, la incertidumbre sigue y en mercados prósperos como el de EE.UU., solamente están teniendo una previsibilidad de un mes, por lo que se complica proyectar el futuro del mercado. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.