¿Cómo quedó el acuerdo Mercosur-Unión Europea?

(Por Diego Díaz) Un hito de 2019 fue la concreción del acuerdo estratégico entre la Unión Europea y el Mercosur durante la presidencia pro tempore de Argentina, principalmente por haberse consolidado luego de décadas. Y después de tanta celebración, parece que todo quedó en silencio, así que… ¿cómo avanza el proceso?

Image description

Según el director general de Política Económica de la Cancillería, Raúl Cano, desde noviembre del año pasado inició el proceso de revisión legal del acuerdo, que tiene pautado su fin al término de marzo y posteriormente se planteará la organización de un encuentro en la segunda quincena de abril para ultimar los detalles. "La revisión legal de forma extensa se dará por concluida cuando siete negociadores designados se reúnan para darle un repaso final al texto", explicó Cano.

Una vez que se cierre la revisión del texto in extenso, según Cano, un equipo se encargará de traducir lo escrito en todos los idiomas de los países miembros y luego se procederá a la firma de ambas partes. "Es aquí cuando el tratado ya es presentado a los 27 parlamentos de Europa y los cuatro del Mercosur, la idea es terminar todo el proceso previo durante la presidencia pro tempore de Paraguay", indicó. 

¿Quiénes se resisten? 

Cano afirmó que a través del monitoreo que hace Cancillería con las embajadas en los distintos países europeos, observaron que en los países con sectores agrícolas sensibles existe mayor resistencia a firmar el acuerdo, como por ejemplo Francia, Polonia e Irlanda. "Los argumentos de ciertos sectores políticos reacios al acuerdo tienen que ver con temas medioambientales y la competitividad que tiene el Mercosur en el sector agrícola. Pero hay actores que alientan la firma como Alemania, España y el sector industrial francés", complementó.

Para Cano “es lógico que el sector industrial sea proclive al acuerdo porque los automóviles fabricados en países como Alemania ingresarán al Mercosur con arancel cero dentro de 15 años”, al igual que la producción francesa y española. Por otro lado, adelantó que en un par de semanas llegará una delegación de parlamentarios europeos para conversar con las autoridades políticas de Paraguay para saber qué sectores políticos del bloque Mercosur tienen ciertas objeciones al tratado.

"Los sectores políticos paraguayos están en su mayoría de acuerdo, sin embargo, cuando se trate el acuerdo firmado y se dé ingreso al Congreso probablemente surgirán algunas objeciones y planteamientos", manifestó.


Coronavirus no afecta

Según Cano, hasta el momento la expansión del coronavirus no dificulta el proceso de revisión del acuerdo, a pesar de que hayan aparecido casos la semana pasada en Italia.

Tratado y refinanciación de deuda argentina

"Las negociaciones en el marco del acuerdo entre la UE y el Mercosur podrían ayudar a Argentina a lograr un acuerdo para renegociar la deuda que tienen con el FMI. De hecho, Alberto Fernández ya se reunió con los líderes de las potencias de la UE", indicó.

Es importante recordar que el acuerdo estratégico entre la Unión Europea y el Mercosur fue firmado el 28 de junio del 2019 e implica un mercado de 800 millones de habitantes, casi una cuarta parte del PIB mundial y más de US$ 100.000 millones de comercio bilateral.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.