Con la fusión de SET con Aduanas ¿se creará un superministerio?

Este viernes la Cámara de Senadores organizará una audiencia pública que contará con la participación de distintos sectores para debatir sobre los beneficios del proyecto de ley que crea la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, que fusionará a la Subsecretaría de Estado de Tributación y la Dirección Nacional de Aduanas. La iniciativa es cuestionada principalmente por los funcionarios aduaneros, algunos ex ministros, pero posee apoyo de autoridades actuales.

Image description

El proyecto de ley tiene por objetivo optimizar el sistema de recaudación tributaria del Estado, centralizando la función de cobro de aranceles aduaneros y de impuestos. La propuesta está siendo impulsada por el movimiento Honor Colorado, que tendrá la tarea de administrar el Poder Ejecutivo desde el próximo 15 de agosto.

De la mano con esta iniciativa existe otro proyecto para crear el Ministerio de Economía, que será la cartera encargada de delinear la política económica del país. Con estos dos proyectos se eliminará el Ministerio de Hacienda, que actualmente es la institución encargada de presupuestar, recaudar y proyectar la política económica.

A favor de la iniciativa de crear la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios están las actuales autoridades de la Dirección Nacional de Aduanas y de la Subsecretaría de Estado de Tributación, Julio Fernández y Óscar Orué, respectivamente.

Sin embargo, algunas voces, como la de los exministros de Hacienda, César Barreto y Manuel Ferreira, consideran que no es viable la fusión porque existen problemas de índole administrativa, por la falta de equiparación en la función pública, por dar solo un ejemplo.

Para conocer más sobre la propuesta, InfoNegocios conversó con Alba Talavera del Colegio de Contadores del Paraguay, quién dijo que la impresión que posee es que se aprobó muy rápido el proyecto en la Cámara de Diputados.

"Los impulsores mencionan que la unificación es algo que se aplicó hace tiempo en otros países. Pero eso no es lo que importa; se debe tener en cuenta los niveles de defraudación y corrupción", aseveró.

Además, Talavera subrayó que para que se tenga una visión más completa del proyecto, la norma debe dejar bien en claro cómo la gente común podrá observar el nivel de ingreso fiscal de aduanas, por un lado, y por otro lado los demás tributos.

Agregó que la institución, de crearse, tiene que incluir un mecanismo de control y sanciones por incumplimiento en el ejercicio de la autoridad, que en este caso sería del rango de una dirección nacional.

"Hay que prever las contingencias, dejar por sentado todo lo que pueda aparecer porque se corre el riesgo de que tengan un superpoder con esta unificación", complementó. La profesional sentenció que a su criterio se perderá el control con la unificación, pero habría que esperar los primeros indicadores de captación de contrabando, qué se hará con los ingresos y cómo se redistribuye el presupuesto.

Asimismo, criticó que en uno de los artículos de la ley se establezca un mínimo de 30 años de edad para el ingreso a la institución, con el requisito de tener conocimientos sobre temas financieros, aduaneros y tributarios. "A esa edad es muy difícil tener todas esas especialidades. Este espacio es mucho más que sensible", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.