Conflicto arancelario entre Estados Unidos y China afecta al crecimiento económico (Paraguay no queda exento)

La tensión comercial entre Estados Unidos y China vuelve a sacudir las proyecciones de crecimiento global, y Paraguay no queda exento de los efectos colaterales que puede generar este conflicto entre las dos mayores economías del mundo. Así lo refleja el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), que advierte sobre una desaceleración del crecimiento global provocada por los anuncios de nuevos aranceles y represalias entre ambos países.

Image description

El Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial, del FMI, proyecta que la economía mundial pasará de crecer un 3,3% en 2024 a un 2,8% en 2025, con una leve recuperación al 3% en 2026. Las proyecciones para China fueron particularmente afectadas: el organismo recortó su estimación de crecimiento al 4% para 2024 y 2025, con una reducción de 0,6 y 0,5 puntos porcentuales, respectivamente, frente a los pronósticos de enero.

Este ajuste contempla las primeras medidas arancelarias implementadas por Donald Trump tras su regreso a la Casa Blanca, que incluyeron un arancel del 34% y un gravamen adicional del 20% vinculado al fentanilo. Desde entonces, los aranceles estadounidenses escalaron hasta un 145% combinado sobre los productos chinos, lo que llevó a Pekín a responder con un 125% sobre bienes estadounidenses.

En ese escenario global, las expectativas económicas para Paraguay también comienzan a ajustarse. El Banco Itaú recortó su estimación de crecimiento para 2025 al 3,5%, debido principalmente a los efectos de la sequía sobre el sector agrícola. Esta previsión difiere de la del Banco Central del Paraguay (BCP), que mantenía un pronóstico de expansión del 4%. No obstante, tanto Itaú como analistas locales reconocen que el consumo interno sigue siendo un pilar importante para la estabilidad económica.

Fernando Masi, economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), advirtió que un entorno internacional con medidas proteccionistas genera efectos negativos en todos los países, independientemente de su nivel de intercambio con las potencias. “Cuando el comercio es muy restrictivo, cualquiera sea la situación de los países, siempre hay efecto directo. Cuanto más libre es el comercio, se generan mejores condiciones para el crecimiento económico", señaló.

Masi también apuntó que, en el caso específico de China, la necesidad de garantizar su abastecimiento alimentario podría traducirse en nuevas oportunidades, aunque no de manera inmediata. “La demanda de alimentos seguirá siendo prioritaria para China, pero sus efectos no se verán reflejados en el corto plazo”, puntualizó.

Por su parte, Jorge Garicoche, economista de la consultora Mentu, consideró que Paraguay no sufrirá un impacto directo inmediato, dado su limitado volumen de comercio con China y Estados Unidos.

“Tenemos comercio con Estados Unidos, especialmente en carne y azúcar, que podrían tener algunos embates, pero nada estructural”, sostuvo. Aun así, advirtió que “sí habrá una mayor complicación desde el punto de vista del crecimiento mundial. Un menor crecimiento podría generar una reducción de la capacidad de compra, que repercutirá en las exportaciones”.

Pese a estas tensiones, Garicoche se muestra optimista respecto al desempeño local. Desde Mentu estiman un crecimiento de entre 3,5% y 4% para 2025. “A pesar de que el agro no está teniendo el mejor de sus años, vemos que la falta de lluvia en los primeros meses logró compensarse con algunas precipitaciones. La producción es menor al año pasado, pero ahora se ve un aumento en el sector primario, al igual que en el sector secundario, como por ejemplo en la maquila, la manufactura y las construcciones”, explicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.