Crece al metro la industria textil: con G. 2.000 millones de inversión, Guairá inauguró su primera fábrica con mirada al exterior

(Por BR) La industria textil nacional sigue en crecimiento, y esta vez, la ciudad de Villarrica es el escenario de una nueva planta: Guairá Textil. La firma está enfocada en la confección de remeras para exportación a Brasil, proyecta generar hasta 250 empleos directos y 500 indirectos, dinamizando la economía local y fortaleciendo el sector manufacturero. A largo plazo, apuntan a expandir su producción y abastecer también el mercado local.

Image description

Antonela Sanabria, gerente de producción de la compañía comentó que “la inversión inicial fue de G. 2.000 millones, la fábrica recibió hasta el momento 150 máquinas, y en una segunda fase, se sumarán otras 100. De esta manera, el equipo total de 250 máquinas permitirá alcanzar el régimen pleno de producción, con un esquema de trabajo basado en la productividad, lo que brindará mayores incentivos económicos a los operarios”.

La planta prevé generar inicialmente 150 empleos directos y posteriormente alcanzar unos 250 trabajadores, una vez que la infraestructura esté completamente operativa. 

Inicialmente, Guairá Textil estará enfocada en la confección de remeras básicas, destinadas a la exportación hacia el mercado brasileño. No obstante, a largo plazo, la empresa proyecta expandir su línea de productos y abastecer también el mercado local con uniformes y otras prendas textiles.

“Estamos impulsando la industrialización. Hay un potencial enorme para que más paraguayos puedan tener trabajo en esta industria textil de exportación, que realmente no tiene límites de lo que podemos hacer”, señaló Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio (MIC).

Según información del MIC, todos los trabajadores fueron capacitados por el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), en el manejo de máquinas industriales como collareta, overlock y recta, así como en la confección de prendas de vestir y deportivas.

Al respecto, César Sosa, gobernador de Guairá expresó que, con la combinación de capacitación, inversión y compromiso, Guairá se proyecta como un ejemplo de desarrollo productivo, permitiendo que cada vez más ciudadanos accedan a oportunidades laborales dignas y sostenibles.

La compañía reconoce que el proceso de inicio fue desafiante, por lo que optaron por una implementación gradual para garantizar una transición eficiente. “Ya estamos trabajando al 50%, digamos, empezamos con el 50% de los personales, ya que contamos con las máquinas, entonces una vez que tengamos todo, vamos a estar trabajando al 100%” mencionó la gerente de Guairá Textil.

La instalación de esta industria aparte de generar empleos directos, también tendrá un impacto positivo en otros sectores de la economía, beneficiando a proveedores de insumos, transporte y otros servicios conexos. En total, se estima que el número de empleos indirectos podría alcanzar entre 400 a 500 personas.

En cuanto a las prácticas sustentables, la fábrica aún no implementó medidas específicas, pero tiene en sus planes incorporar procesos amigables con el medio ambiente en el futuro. Esta iniciativa responde a la creciente demanda del sector textil por modelos de producción más sostenibles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.