Daniel Díaz de Vivar: “La Alianza Público Privada es una opción que le exonera al Estado los gastos para mantener obras”

Uno de los principales desafíos para el 2022 será la construcción de obras públicas, en primera medida por la falta de recursos para la inversión y luego por la necesidad de reactivar la economía. Según el presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Daniel Díaz de Vivar, las alianzas público privadas pueden ser un camino para continuar con el desarrollo en infraestructura, pero hay que hacer algunos ajustes.

Image description

“La Alianza Público Privada es una opción que le exonera al Estado los gastos para mantener obras. Los costos se trasladan al sector privado para que ese dinero se utilice en nuevos proyectos viales”, expresó. No obstante, el titular de Capaco dijo que aún no se pudo explotar dicho instrumento debido a su marco legal.

Asimismo, afirmó que las empresas nacionales pueden competir con las extranjeras, debido a que el factor preponderante en el rubro de la construcción es la fuente de financiamiento. Díaz de Vivar consideró que la construcción es un negocio financiero que requiere de inversiones inmediatas y mantenimiento a largo plazo. “Esto se amortiza con los ingresos que genera el cobro de los peajes, por dar un ejemplo. Las empresas paraguayas van a poder competir porque tendrán socios extranjeros que cumplirán el rol de ente financiador”, expuso.

Las empresas constructoras están financiadas por bancos que dan buenas opciones de reestructuración de deudas, cubiertas por el usufructo que hacen las contratistas de los servicios públicos prestados por un tiempo determinado. El titular del gremio aclaró que este es un modelo de éxito en países con buena infraestructura como Brasil.

“Debemos perder el miedo y romper los paradigmas. Este es el puntapié inicial para muchas otras concesiones como los sistemas de agua, los aeropuertos, las rutas, las cloacas. El Estado no es eficiente en estos rubros y hoy carga con costos que no puede pagar”, agregó.

Un empate  
Díaz de Vivar indicó que este año el rubro constructor solo sobrevivirá porque se redujo la ejecución presupuestaria, luego de varios años en el que hubo crecimiento anual. Complementó que el crecimiento se retraerá por la falta de obras y la falta de pago, que a la fecha alcanza una deuda de US$ 250 millones.

“Este año no hubo obras, la mayoría de las licitaciones fueron para terminar proyectos que ya estuvieron en marcha. A esta situación hay que sumarle que el presupuesto para el próximo año será limitado”, manifestó. Entretanto, recordó que la construcción es el sector que logra que el dinero permee más en la economía e instó a que los legisladores aprueben los créditos preaprobados de los organismos multilaterales.

“Hacienda cuenta con líneas para la construcción de rutas, pero se mueven muy lento, aparte de que muchos créditos se están redireccionando a Salud, que es importante, sin embargo, la reactivación económica también lo es”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)