De revolución prometedora a extinción humana: ¿Cuáles son los peligros reales de la IA y cómo resolverlos?

El vertiginoso crecimiento de ChatGPT de OpenAI, desde su lanzamiento en noviembre pasado, está generando alarma, aún entre los principales impulsores de la Inteligencia Artificial (IA), y el temor de que esta tecnología se vuelva incontrolable hace que se multipliquen las voces que reclaman una regulación. Tal vez el riesgo de que estemos ante la extinción de la humanidad no sea tan alto como los peligros reales que trae consigo.

Image description

Un mundo en el que los humanos son reemplazados por las máquinas, cuando no exterminados, es un escenario recurrente en las historias de ciencia ficción y popularizado por el cine, principalmente, como en la serie de las películas de Terminator. Pero los temores que generan esos universos distópicos parecen haberse acercado a la realidad ahora mismo.

Y las recientes declaraciones y reacciones de los máximos exponentes de la comunidad científica, especialmente de quienes están ligados al desarrollo de la IA (como Elon Musk, Sam Altman, consejero delegado de OpenAI, y Geoffrey Hinton, considerado el padrino de la IA), aventuran un futuro con tintes apocalípticos si no se hace un alto para reflexionar sobre las posibles consecuencias del uso sin control de la IA.

Quizás te interese leer: La inteligencia artificial irrumpe en el mercado laboral: cómo modificará el trabajo y qué oportunidades creará

Musk y más de 1.000 investigadores tecnológicos hicieron un llamamiento para pausar el desarrollo de inteligencias artificiales avanzadas al menos durante seis meses para frenar lo que llamaron “una peligrosa carrera que está llevando al desarrollo de modelos más impredecibles y con capacidades cada vez mayores”.

Hasta se llegó a afirmar que la IA es tan peligrosa como una guerra nuclear o una pandemia. ¿Es así realmente y la humanidad está al borde de la extinción, toda vez que no se controle el desarrollo de las inteligencias artificiales avanzadas?

“Todos estamos preocupados, porque si bien la IA no tiene vida propia sino que es programada por humanos, estos siguen teniendo demasiados sesgos y discriminaciones, y cuando eso se hace a gran escala repercute de forma grave en la humanidad”, afirmó Maricarmen Sequera, codirectora de Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación y Comunicación (Tedic).

La experta consideró que este es un problema porque no se sabe cómo está construida algorítmicamente y porque llega a conclusiones considerando sólo ciertas bases de datos. “Los países del sur global, como Paraguay, no producen muchos datos, por lo que la IA puede llegar a conclusiones o generar sugerencias de soluciones sin un contexto de datos y sin incluir lo que debería producir un país como el nuestro”, advirtió.

Por su parte, Miguel Ángel Gaspar, director de Paraguay Ciberseguro, dijo que hoy la carrera es por los datos; y en las plataformas se comparten los datos comportamentales de las personas. “Eso es peligroso, no son solamente su nombre y apellido, sino sus gustos, por dónde va, qué mira, qué compra. Eso es lo que vuelve peligrosa a la IA”, aseveró.

Tal es el temor que EE.UU. y la Unión Europea (UE) anunciaron la redacción de un borrador de código de conducta común sobre IA, que se aplicaría voluntariamente por las empresas del sector. Al respecto, Gaspar expuso que el camino es ese, el de la regulación, y recalcó que sí hay un peligro latente en el mal uso de esta tecnología.

“Estoy de acuerdo con la carta que enviaron Elon Musk y los demás. Debemos parar unos meses para ver cuál fue el impacto en la gente y después seguir. Es necesario parar la pelota y no lo estamos haciendo”, añadió.

Además, hay un creciente resquemor acerca de los desplazamientos que va a generar la IA en los puestos de trabajo. “La población que hacía servicios básicos va a ser reemplazada y no va a tener la oportunidad de hacer upgrade porque no está capacitada para ello. Es responsabilidad del Estado ver a dónde van a ir las personas desplazadas”, señaló Sequera.

Gaspar indicó sobre el punto que no se debe temer a la IA, que hay que aprender a usar la herramienta y que los que van a ser desplazados no lo serán por la tecnología sino por otras personas que aprenderán a usarla para mejorar su trabajo.

“La diferencia con otras revoluciones tecnológicas es que en estas hay una interconectividad masiva y en tiempo real, y donde la cibernética ha podido recolectar tantos datos de la humanidad que tiene la capacidad de hacer perfiles masivos de comportamiento. No creo que vayamos a tener una Skynet que nos subyugue pero sí hay peligro por el lado de la manipulación de los datos. Pero hace falta regulación, y que los Estados se hagan cargo de los activos digitales de cada país”, indicó Gaspar.

A su vez, Sequera remarcó que lo que proponen como organización “no es que hay que apagar la IA. Hay que regular el uso no la tecnología en sí”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.