Del este a la capital: cuatro firmas comerciales que encontraron en Asunción una alternativa de mercado (y una creciente demanda especializada)

(Por Diego Díaz) El año pasado se dio la apertura de sucursales de grandes comercios esteños en Asunción. A pesar de la complejidad que representó la crisis sanitaria para estas firmas, los referentes aseguraron que la creciente demanda de los pedidos online ayudó a expandir los negocios al mercado capitalino.

Image description

La gerente de marketing de NISSEI, Julieta Arce, manifestó que el proyecto de apertura del local en Asunción siempre estuvo bajo análisis y finalmente se concretó en diciembre del 2020. “Las compras de nuestros clientes de Asunción y alrededores continuaron creciendo exponencialmente, producto de la confianza que ganamos durante ya casi 40 años de trabajo”, subrayó.

Asimismo, indicó que el perfil de los clientes de Ciudad del Este y Asunción evidencia algunas diferencias, debido a que en el este los clientes son viajeros y por eso valoran más la agilidad en la atención. En cuanto a Asunción, si bien el cliente también valora la agilidad, suele buscar que los productos estén acompañados por una buena atención por parte del vendedor.

Quizás te interese leer: NISSEI llega a Asunción con su primer local fuera de Ciudad del Este

Sobre los desafíos que ven desde NISSEI en el mercado asunceno, Arce sostuvo que las exigencias y necesidades de la capital llevaron a la firma a ser mucho más creativos para buscar fórmulas de trabajo y nuevos procesos de gestión. “Gracias a nuestra flexibilidad y enfoque, logramos satisfacer a los clientes y por eso nos mantenemos firmes como referentes en nuestro rubro”, enmarcó.

En complemento, la gerente de marketing comentó que la recepción de NISSEI en Asunción está siendo muy positiva y la apertura se dio en un ambiente con grandes expectativas.

Todo es parte de la planificación
Por su parte, la propietaria de Lion, Bruna Wan, argumentó que la apertura de la firma en Asunción consistió en el desarrollo de la planificación diseñada por la empresa, que consiste principalmente en la apertura de más sucursales a lo largo y ancho del país. “Traer Shopping Lion a Asunción no tiene nada que ver con la crisis por la que pasa Ciudad del Este. De hecho, la ciudad continúa desarrollando sus actividades comerciales porque el mercado interno también es significativo”, agregó.

Quizás te interese leer: “San Lorenzo es una ciudad nueva para nosotros, vemos mucho potencial y por eso elegimos aumentar la oferta”

Aparte, Wan detalló que los mercados de Ciudad del Este y Asunción cuentan con sus particularidades, pero como Lion tiene bastante experiencia, la propietaria aseguró que ya están logrando adaptarse a la capital. Por otra parte, adelantó que Lion tiene intenciones de abrir más sucursales para acercar sus productos a un buen costo y con buen servicio.

Asunción opta por más calidad frente a los precios bajos
“La intención de abrir una sucursal de Casa Americana en Asunción nació porque a inicios de la pandemia había un gran mercado, tanto que las ventas por delivery aumentaban y gran parte de los pedidos tuvieron como destino Asunción”, afirmó el propietario de Casa Americana, Kenny Yuen, quien recordó que dieron apertura a un local en la capital a inicios de este año, aunque en noviembre del 2020 ya empezaron a trabajar fuertemente para operar.

Quizás te interese leer: Casa Americana se instala en Asunción con su primera sucursal fuera de Ciudad del Este

Al igual que Wan, aclaró que la llegada de Casa Americana a Asunción no tiene que ver con una disminución del flujo comercial de Ciudad del Este, que en realidad considera como una zona con un gran potencial todavía. “Ciudad del Este se caracteriza por una competencia muy grande en los precios, sin embargo, en la capital se opta más por la calidad del producto. Esa es una de las diferencias entre ambos mercados”, puntualizó Yuen.

Cabe destacar que Casa Americana es la empresa más antigua en actividad en Ciudad del Este, ya que fue fundada en 1978, por lo que el prestigio de su actividad comercial sirvió para ubicarse mejor en Asunción. Por último, el propietario aseguró que todavía tienen mucho por hacer para consolidarse en la capital del país y están en un proceso de identificación de los artículos que los clientes asuncenos ponderan y requieren de forma más habitual.

E-commerce como respuesta a la crisis
Si bien el Shopping China no tiene sucursal en Asunción, es una firma muy importante a nivel país y desarrolló un sistema de venta online llamado Ecommerce Shopping China, puesto que la pandemia disminuyó el flujo comercial fronterizo. “La diferencia que detectamos entre el comprador capitalino y el esteño es que los clientes de Asunción son más metódicos a la hora de comprar, mientras que en Ciudad del Este la demanda es más ecléctica”, dijo el ejecutivo de comunicación del Grupo Cogorno, Eduardo Aguilera.

Shopping China es parte del Grupo Cogorno y, según Aguilera, el foco de la compañía seguirá siendo el comercio de frontera, pero de ahora en adelante darán un buen énfasis a las ventas por e.commerce a Asunción. “Nuestra firma ya era conocida antes de la habilitación de Ecommerce Shopping China porque el trabajo de marketing del equipo se encargó de posicionar muy bien a la marca. Esto posibilitó cierta aceptación por parte de la demanda asuncena”, finalizó Aguilera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.