Eduardo Suárez: “El futuro de las marcas es el customer centric y para el mercadeo la hiperpersonalización”

Ya no importa en qué medio sale el mensaje, sino a qué sector de la audiencia estamos llegando, afirmó Eduardo Suárez, CEO de Mullenlowe Mass Colombia, en su exposición Cómo convertir compradores en clientes, en el marco de la 9ª edición del evento anual 2i Industrias de Innovación, de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP). El experto destacó que hoy existe un modelo operativo completamente distinto y que estamos entrando a un mundo manejado por datos.

Image description
Eduardo Suárez

¿Qué significa convertir a un comprador en cliente?

Yo lo nombro así porque es pasar de ser una persona anónima -que se acerca a comprar un producto- a ser una persona identificada, de quien conozco su nombre, su dirección, su teléfono, su comportamiento. Y eso es lo que hace que se vuelva un cliente.

¿Qué características tiene el nuevo escenario de consumo?

El consumo está fragmentado en una cantidad de medios y de canales e incluso pagamos por no recibir publicidad. Hay un nuevo consumidor que ya no consume medios tradicionales, que no compra en tiendas físicas, que se comunica online, e incluso vive en comunidades que comparten sus mismos intereses, sus mismas aficiones.

Pasamos de mandar un aviso a un medio a operar tecnología. Hoy los anunciantes pasan por todas esas herramientas, tecnologías y agencias para llegar a una audiencia. Y ya no importa en qué medio sale el mensaje sino a qué sector de la audiencia estamos llegando. Es un modelo operativo completamente distinto. Entramos a un mundo manejado por datos, con dos tendencias: el personal marketing y la personalización.

¿Cómo se conecta con ellos?

El futuro, o el presente de las marcas es el customer centric y para el mercadeo lo que llaman la hiperpersonalización. Las marcas del futuro son las que tienen la capacidad de recolectar activamente e integrar datos, desarrollan programas de lealtad y aplicaciones que ayudan de manera sencilla e importante a capturar datos y a cumplir las leyes de privacidad del país. En Colombia, por ejemplo, no se le puede mandar a nadie mensajes directos si antes no está inscripto y ha autorizado a ser contactado.

Además, aplican la ciencia de datos y el análisis; y en cuanto a la omnicanalidad, cuando tengo muchos canales de contacto necesito integrarlos; escuchan lo que la gente comenta o habla y actúa sobre eso en tiempo real.

¿Ahora es más fácil apuntar a la personalización?

La personalización apareció hace más de 10 años y el marketing directo existe desde 1960. En EE.UU. la personalización empezó en 1960, pero la tecnología ha hecho más fácil todo eso. Hoy esto es posible gracias a estas herramientas y a las tecnologías.

¿Pierden importancia las agencias de publicidad?

Al revés. Cobran más importancia porque la operación en el modelo de hiperpersonalización es intensiva en gente, en personas, en tecnología, y las agencias pueden aportar un servicio que requiere de personas expertas, con lo cual tienen la posibilidad de ofrecer eso que a las compañías les va a costar más desarrollarlo internamente.

¿Cuál es la importancia del marketing hoy?

El marketing cobra más relevancia en estos casos porque los mensajes y la comunicación empiezan a ser personalizados, pero también el servicio al cliente y el diseño de productos, y al final es toda la organización. Es un cambio completo.

¿Es cierto que el comercio digital es muy bueno para recompras pero no tanto cuando se trata de productos nuevos?

El comercio electrónico está soportado principalmente por el posicionamiento y el conocimiento de la marca. En las empresas que tienen tiendas tradicionales el 80% de sus ventas online son de clientes que ya los conocen y saben qué pedir. Y sí hay mucha recompra. Está demostrado que los clientes fieles son los mayores compradores online. Se menciona que el 10% de las ventas de las compañías es online y el 90% offline. Parece poco, pero el 90% de esas compras offline fueron primero online, porque primero miro en qué tienda está lo que busco, luego voy allá y lo compro. Si no tengo e-commerce pierdo las ventas offline.

Tu opinión enriquece este artículo:

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.