Eduardo Suárez: “El futuro de las marcas es el customer centric y para el mercadeo la hiperpersonalización”

Ya no importa en qué medio sale el mensaje, sino a qué sector de la audiencia estamos llegando, afirmó Eduardo Suárez, CEO de Mullenlowe Mass Colombia, en su exposición Cómo convertir compradores en clientes, en el marco de la 9ª edición del evento anual 2i Industrias de Innovación, de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP). El experto destacó que hoy existe un modelo operativo completamente distinto y que estamos entrando a un mundo manejado por datos.

Eduardo Suárez
Eduardo Suárez

¿Qué significa convertir a un comprador en cliente?

Yo lo nombro así porque es pasar de ser una persona anónima -que se acerca a comprar un producto- a ser una persona identificada, de quien conozco su nombre, su dirección, su teléfono, su comportamiento. Y eso es lo que hace que se vuelva un cliente.

¿Qué características tiene el nuevo escenario de consumo?

El consumo está fragmentado en una cantidad de medios y de canales e incluso pagamos por no recibir publicidad. Hay un nuevo consumidor que ya no consume medios tradicionales, que no compra en tiendas físicas, que se comunica online, e incluso vive en comunidades que comparten sus mismos intereses, sus mismas aficiones.

Pasamos de mandar un aviso a un medio a operar tecnología. Hoy los anunciantes pasan por todas esas herramientas, tecnologías y agencias para llegar a una audiencia. Y ya no importa en qué medio sale el mensaje sino a qué sector de la audiencia estamos llegando. Es un modelo operativo completamente distinto. Entramos a un mundo manejado por datos, con dos tendencias: el personal marketing y la personalización.

¿Cómo se conecta con ellos?

El futuro, o el presente de las marcas es el customer centric y para el mercadeo lo que llaman la hiperpersonalización. Las marcas del futuro son las que tienen la capacidad de recolectar activamente e integrar datos, desarrollan programas de lealtad y aplicaciones que ayudan de manera sencilla e importante a capturar datos y a cumplir las leyes de privacidad del país. En Colombia, por ejemplo, no se le puede mandar a nadie mensajes directos si antes no está inscripto y ha autorizado a ser contactado.

Además, aplican la ciencia de datos y el análisis; y en cuanto a la omnicanalidad, cuando tengo muchos canales de contacto necesito integrarlos; escuchan lo que la gente comenta o habla y actúa sobre eso en tiempo real.

¿Ahora es más fácil apuntar a la personalización?

La personalización apareció hace más de 10 años y el marketing directo existe desde 1960. En EE.UU. la personalización empezó en 1960, pero la tecnología ha hecho más fácil todo eso. Hoy esto es posible gracias a estas herramientas y a las tecnologías.

¿Pierden importancia las agencias de publicidad?

Al revés. Cobran más importancia porque la operación en el modelo de hiperpersonalización es intensiva en gente, en personas, en tecnología, y las agencias pueden aportar un servicio que requiere de personas expertas, con lo cual tienen la posibilidad de ofrecer eso que a las compañías les va a costar más desarrollarlo internamente.

¿Cuál es la importancia del marketing hoy?

El marketing cobra más relevancia en estos casos porque los mensajes y la comunicación empiezan a ser personalizados, pero también el servicio al cliente y el diseño de productos, y al final es toda la organización. Es un cambio completo.

¿Es cierto que el comercio digital es muy bueno para recompras pero no tanto cuando se trata de productos nuevos?

El comercio electrónico está soportado principalmente por el posicionamiento y el conocimiento de la marca. En las empresas que tienen tiendas tradicionales el 80% de sus ventas online son de clientes que ya los conocen y saben qué pedir. Y sí hay mucha recompra. Está demostrado que los clientes fieles son los mayores compradores online. Se menciona que el 10% de las ventas de las compañías es online y el 90% offline. Parece poco, pero el 90% de esas compras offline fueron primero online, porque primero miro en qué tienda está lo que busco, luego voy allá y lo compro. Si no tengo e-commerce pierdo las ventas offline.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.