Educación y grado de inversión: Una oportunidad clave para formar el capital humano que demandará el mercado

Haber obtenido el grado inversión plantea interrogantes acerca de varios puntos en los que Paraguay todavía tiene cuentas pendientes, y una de ellas es la educación. En esta área las calificaciones internacionales no son tan favorables como la de Moody´s, ya que según PISA nuestro país se encuentra en el penúltimo lugar en performance matemática. ¿Qué se está haciendo para revertir la situación y cómo esta podría afectar a la llegada de inversiones?

Image description

Los números no nos favorecen. Y en más de un sentido. El último informe de PISA sobre comprensión en matemáticas, que data de 2022, muestra que Paraguay ocupa el penúltimo lugar en el mundo en matemáticas, solamente por encima de Camboya. La investigación abarcó a 80 países.

“Moody´s, una de las tres calificadoras más importantes, ya nos puso en un escalón que se considera grado de inversión. Esto se hace en base a parámetros donde normalmente tiene mucho peso el manejo macroeconómico del país, donde Paraguay está bien”, dijo Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

El experto recordó que el país no llegó antes al grado de inversión porque había puntos pendientes relacionados con la institucionalidad, como el estado de derecho, la corrupción y algunas reformas importantes, que al final se fueron dando y culminó con la determinación de Moody´s.

Sin embargo, entre los parámetros de las calificadoras no se encuentra el estado de la educación. “Pero este es un tema indirecto. Ahora estamos en la pantalla de los inversores y alguno puede haber propuesto venir al país a conocer un poco más. Y al no tener capital humano avanzado, que tiene que ver con un déficit en nuestra educación, puede suceder que algunas inversiones no se concreten, aunque tengamos grado de inversión”, afirmó.

No obstante, aclaró que ese inconveniente no se va a notar si se trata de inversiones que no requieren capital humano muy calificado, como la maquila, un sector muy importante dentro de nuestra economía y que hoy tiene alrededor de 23.000 empleos formales y con buen salario.

Consecuencias

A su vez, Rudy Elías, docente e investigador en educación, apuntó que aun cuando el informe de PISA es un indicador, y que hay otros aspectos a tener en cuenta, los números que muestra dan un panorama poco alentador sobre la situación educativa, lo que puede conspirar contra las posibilidades de desarrollo y mejora, al menos en lo que va más allá de la producción primaria.

“En el país tenemos problemas no tanto de acceso sino de permanencia. Los que abandonaron la escuela difícilmente puedan acceder a buenas condiciones laborales y quedan en una situación de mucha informalidad con muy pocas oportunidades”, señaló.

Sebastián Da Ponte, gerente social y fundador del Club Escuela Solidaria, advirtió que se debe tener mucho cuidado a la hora de plantear qué se va a hacer en el país con la educación en los próximos años. “Podemos tener hoy una calificación que nos dé el grado de la inversión, pero la podemos perder, como pasó en Colombia”, recalcó.

Si la mayoría de los jóvenes no pueden aplicar las matemáticas y no entienden la ciencia mínimamente, eso va a repercutir en los mercados en los próximos años. “Cuando tengamos a la mano de obra, ya sea calificada o no, en los puestos laborales, sin duda va a afectar no sólo a nuestro grado de inversión, sino a la vida misma, a nuestra economía interna, a la seguridad interna”, aseveró.

El camino

Speranza apuntó que hay algunas señales positivas en dirección hacia una mejora en el sistema educativo, como el Programa Hambre Cero, si bien aclaró que hay que ver cómo se implementa. “Tendremos los resultados de acuerdo a la calidad de la implementación, pero lo que plantea el Estado y la asignación de recursos son importantes, y si se hacen bien, claramente eso crea un mejor escenario para el aprendizaje”, significó.

Añadió que también hay que mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y trabajar políticas de formación y capacitación continua de los docentes, entre otras iniciativas. “El gran secreto es tener una política de Estado consistente, porque no vamos a ver resultados en un mes. Si se sigue constantemente podemos tener resultados en cinco, seis o siete años. Hay que cuidar que el proceso y la implementación de esto se mantengan en el tiempo”, destacó.

Quizás te interese leer: Cuesta calcular y entender: cómo incide el bajo nivel educativo en el desarrollo socioeconómico

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.