El informe de Cuentas Nacionales elaborado por el BCP arrojó que, desde la perspectiva del gasto, los componentes con incidencias positivas (para el crecimiento del 5,9% del PIB) fueron el consumo privado, la formación bruta de capital fijo y el consumo del gobierno.
El dinamismo del mercado inmobiliario se mantuvo sólido durante el primer semestre del 2025, impulsado por una creciente demanda de alquileres y un renovado interés por parte de los inversores. Gonzalo Faccas, socio director de EyDISA y miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), explicó que este repunte se debe a dos factores: la alta ocupación de unidades bien ubicadas y el leve descenso en las tasas de interés ofrecidas por los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA), lo que volvió a posicionar al ladrillo como una alternativa atractiva frente al sistema financiero.
“Este primer semestre ha sido realmente muy bueno en cuanto a ventas”. Explicó que el mercado percibe una mayor ocupación en unidades cercanas al eje corporativo de Asunción, lo que genera rentas atractivas y alienta a los propietarios a invertir en nuevas unidades. “Cuando a alguien le va bien con una propiedad, empieza a pensar en adquirir una segunda”, sostuvo.
Además, Faccas observó una migración de propiedades del alquiler tradicional al temporal. “Eso hizo que haya mucha demanda de alquiler”, afirmó, destacando que entre los inversores se encuentran tanto paraguayos como argentinos.
Otro factor determinante fue el leve retroceso de las tasas de interés en dólares. “Hasta hace poco, el principal competidor del sector inmobiliario era el financiero, con tasas muy altas por depósitos en dólares. Pero al empezar a ceder, aunque lentamente, muchos optan por no renovar sus CDAs y prefieren comprar una unidad para alquilarla y obtener una renta en dólares”, indicó.
Respecto al desarrollo de nuevos proyectos, Faccas destacó una evolución en la estrategia del sector. “Antes se hacían proyectos para todo el mercado, pero eso es como no apuntar a nadie. Ahora se segmenta mejor y se direcciona cada proyecto a un perfil específico de cliente”, explicó. Como ejemplo, mencionó el proyecto Marena, desarrollado por EyDISA, que incorpora una Crystal Lagoons como amenity diferencial. “Apuntamos al segmento de primera vivienda para gente joven, pero con un atractivo adicional para inversores que buscan buena rentabilidad”, concluyó.
En cuanto a zonas con alto potencial de expansión, Faccas no dudó en señalar un área del país: “Si tuviera que elegir una zona con el mayor potencial de crecimiento en Paraguay, es la que rodea al Club Internacional de Tenis (CIT). Está parcialmente en Asunción, parcialmente en Luque, y es donde veo el futuro del desarrollo urbano”, concluyó.
El buen ritmo de inversión también se reflejó en el sector industrial, especialmente en el de alimentos de consumo masivo. Paulo Duarte, CEO de Broterra y miembro del directorio de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), afirmó que durante el primer semestre del 2025 ya alcanzó el 85% de su facturación total del año anterior y proyecta duplicar sus ingresos para finales de este año.
Como parte de ese crecimiento, Broterra realizó importantes inversiones en infraestructura y líneas de producción, incluyendo el traslado a una nueva planta industrial.
“Nos mudamos a una nueva fábrica e hicimos una inversión considerable para adecuar el espacio. Este año estimamos una inversión total de entre US$ 800.000 y US$ 1 millón en nuevas líneas que se alinean a nuestro modelo de negocios: alimentos de consumo masivo con el agregado de los saludables”, detalló.
Uno de los factores que impulsaron este crecimiento fue la ampliación de su red de distribución. “Estamos trabajando intensamente con Profarco, nuestro distribuidor, para llegar a canales que antes no desarrollábamos, como mayoristas y minoristas”, dijo Duarte. A esto se suma la incorporación de nuevos productos, como galletas de arroz y granolas, que fortalecieron la oferta de la empresa en el segmento final.
El 70 % del volumen de ventas de Broterra corresponde hoy a productos terminados dirigidos al consumidor final, mientras que un 30% representa insumos como materia prima para otras industrias. “También notamos que las empresas a las que proveemos están creciendo, porque ampliaron bastante su volumen de compra”, añadió.
Si bien Broterra ya tiene antecedentes de exportación, actualmente están enfocados 100% en abastecer el mercado local, donde la demanda supera su capacidad instalada. “Hoy estamos trabajando 24 horas y, aun así, no damos abasto. Por eso decidimos enfocarnos en fortalecer el mercado local antes de retomar compromisos internacionales”, puntualizó el ejecutivo.
“Nos estamos desarrollando y estamos buscando sacar nuevas líneas para el 2025. Estamos en proceso de emitir o de captar inversión privada como para el año que viene… pero en este semestre estamos terminando de ajustar la compra de nuevas maquinarias y de adecuar también nuestras instalaciones como para el 2025”, enfatizó.
Tu opinión enriquece este artículo: