El capital se mueve: industrias e inmobiliarias destacan un semestre con fuerte dinamismo

(Por MV) El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó un crecimiento del 12,7% en la Formación Bruta de Capital Fijo (FBK) al cierre del primer trimestre del 2025, un indicador que mide la inversión en activos físicos como construcciones, maquinarias y equipos. Referentes del sector inmobiliario e industrial coincidieron en que la dinámica se mantuvo sólida durante todo el primer semestre, por lo que consideran que las condiciones están dadas para que la inversión privada siga mostrando cifras positivas en el segundo tramo del año.

Image description

El informe de Cuentas Nacionales elaborado por el BCP arrojó que, desde la perspectiva del gasto, los componentes con incidencias positivas (para el crecimiento del 5,9% del PIB) fueron el consumo privado, la formación bruta de capital fijo y el consumo del gobierno.

El dinamismo del mercado inmobiliario se mantuvo sólido durante el primer semestre del 2025, impulsado por una creciente demanda de alquileres y un renovado interés por parte de los inversores. Gonzalo Faccas, socio director de EyDISA y miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), explicó que este repunte se debe a dos factores: la alta ocupación de unidades bien ubicadas y el leve descenso en las tasas de interés ofrecidas por los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA), lo que volvió a posicionar al ladrillo como una alternativa atractiva frente al sistema financiero.

“Este primer semestre ha sido realmente muy bueno en cuanto a ventas”. Explicó que el mercado percibe una mayor ocupación en unidades cercanas al eje corporativo de Asunción, lo que genera rentas atractivas y alienta a los propietarios a invertir en nuevas unidades. “Cuando a alguien le va bien con una propiedad, empieza a pensar en adquirir una segunda”, sostuvo.

Además, Faccas observó una migración de propiedades del alquiler tradicional al temporal. “Eso hizo que haya mucha demanda de alquiler”, afirmó, destacando que entre los inversores se encuentran tanto paraguayos como argentinos.

Otro factor determinante fue el leve retroceso de las tasas de interés en dólares. “Hasta hace poco, el principal competidor del sector inmobiliario era el financiero, con tasas muy altas por depósitos en dólares. Pero al empezar a ceder, aunque lentamente, muchos optan por no renovar sus CDAs y prefieren comprar una unidad para alquilarla y obtener una renta en dólares”, indicó.

Respecto al desarrollo de nuevos proyectos, Faccas destacó una evolución en la estrategia del sector. “Antes se hacían proyectos para todo el mercado, pero eso es como no apuntar a nadie. Ahora se segmenta mejor y se direcciona cada proyecto a un perfil específico de cliente”, explicó. Como ejemplo, mencionó el proyecto Marena, desarrollado por EyDISA, que incorpora una Crystal Lagoons como amenity diferencial. “Apuntamos al segmento de primera vivienda para gente joven, pero con un atractivo adicional para inversores que buscan buena rentabilidad”, concluyó.

En cuanto a zonas con alto potencial de expansión, Faccas no dudó en señalar un área del país: “Si tuviera que elegir una zona con el mayor potencial de crecimiento en Paraguay, es la que rodea al Club Internacional de Tenis (CIT). Está parcialmente en Asunción, parcialmente en Luque, y es donde veo el futuro del desarrollo urbano”, concluyó.

El buen ritmo de inversión también se reflejó en el sector industrial, especialmente en el de alimentos de consumo masivo. Paulo Duarte, CEO de Broterra y miembro del directorio de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), afirmó que durante el primer semestre del 2025 ya alcanzó el 85% de su facturación total del año anterior y proyecta duplicar sus ingresos para finales de este año.

Como parte de ese crecimiento, Broterra realizó importantes inversiones en infraestructura y líneas de producción, incluyendo el traslado a una nueva planta industrial.

“Nos mudamos a una nueva fábrica e hicimos una inversión considerable para adecuar el espacio. Este año estimamos una inversión total de entre US$ 800.000 y US$ 1 millón en nuevas líneas que se alinean a nuestro modelo de negocios: alimentos de consumo masivo con el agregado de los saludables”, detalló.

Uno de los factores que impulsaron este crecimiento fue la ampliación de su red de distribución. “Estamos trabajando intensamente con Profarco, nuestro distribuidor, para llegar a canales que antes no desarrollábamos, como mayoristas y minoristas”, dijo Duarte. A esto se suma la incorporación de nuevos productos, como galletas de arroz y granolas, que fortalecieron la oferta de la empresa en el segmento final.

El 70 % del volumen de ventas de Broterra corresponde hoy a productos terminados dirigidos al consumidor final, mientras que un 30% representa insumos como materia prima para otras industrias. “También notamos que las empresas a las que proveemos están creciendo, porque ampliaron bastante su volumen de compra”, añadió.

Si bien Broterra ya tiene antecedentes de exportación, actualmente están enfocados 100% en abastecer el mercado local, donde la demanda supera su capacidad instalada. “Hoy estamos trabajando 24 horas y, aun así, no damos abasto. Por eso decidimos enfocarnos en fortalecer el mercado local antes de retomar compromisos internacionales”, puntualizó el ejecutivo.

“Nos estamos desarrollando y estamos buscando sacar nuevas líneas para el 2025. Estamos en proceso de emitir o de captar inversión privada como para el año que viene… pero en este semestre estamos terminando de ajustar la compra de nuevas maquinarias y de adecuar también nuestras instalaciones como para el 2025”, enfatizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.