El capital se mueve: industrias e inmobiliarias destacan un semestre con fuerte dinamismo

(Por MV) El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó un crecimiento del 12,7% en la Formación Bruta de Capital Fijo (FBK) al cierre del primer trimestre del 2025, un indicador que mide la inversión en activos físicos como construcciones, maquinarias y equipos. Referentes del sector inmobiliario e industrial coincidieron en que la dinámica se mantuvo sólida durante todo el primer semestre, por lo que consideran que las condiciones están dadas para que la inversión privada siga mostrando cifras positivas en el segundo tramo del año.

Image description

El informe de Cuentas Nacionales elaborado por el BCP arrojó que, desde la perspectiva del gasto, los componentes con incidencias positivas (para el crecimiento del 5,9% del PIB) fueron el consumo privado, la formación bruta de capital fijo y el consumo del gobierno.

El dinamismo del mercado inmobiliario se mantuvo sólido durante el primer semestre del 2025, impulsado por una creciente demanda de alquileres y un renovado interés por parte de los inversores. Gonzalo Faccas, socio director de EyDISA y miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), explicó que este repunte se debe a dos factores: la alta ocupación de unidades bien ubicadas y el leve descenso en las tasas de interés ofrecidas por los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA), lo que volvió a posicionar al ladrillo como una alternativa atractiva frente al sistema financiero.

“Este primer semestre ha sido realmente muy bueno en cuanto a ventas”. Explicó que el mercado percibe una mayor ocupación en unidades cercanas al eje corporativo de Asunción, lo que genera rentas atractivas y alienta a los propietarios a invertir en nuevas unidades. “Cuando a alguien le va bien con una propiedad, empieza a pensar en adquirir una segunda”, sostuvo.

Además, Faccas observó una migración de propiedades del alquiler tradicional al temporal. “Eso hizo que haya mucha demanda de alquiler”, afirmó, destacando que entre los inversores se encuentran tanto paraguayos como argentinos.

Otro factor determinante fue el leve retroceso de las tasas de interés en dólares. “Hasta hace poco, el principal competidor del sector inmobiliario era el financiero, con tasas muy altas por depósitos en dólares. Pero al empezar a ceder, aunque lentamente, muchos optan por no renovar sus CDAs y prefieren comprar una unidad para alquilarla y obtener una renta en dólares”, indicó.

Respecto al desarrollo de nuevos proyectos, Faccas destacó una evolución en la estrategia del sector. “Antes se hacían proyectos para todo el mercado, pero eso es como no apuntar a nadie. Ahora se segmenta mejor y se direcciona cada proyecto a un perfil específico de cliente”, explicó. Como ejemplo, mencionó el proyecto Marena, desarrollado por EyDISA, que incorpora una Crystal Lagoons como amenity diferencial. “Apuntamos al segmento de primera vivienda para gente joven, pero con un atractivo adicional para inversores que buscan buena rentabilidad”, concluyó.

En cuanto a zonas con alto potencial de expansión, Faccas no dudó en señalar un área del país: “Si tuviera que elegir una zona con el mayor potencial de crecimiento en Paraguay, es la que rodea al Club Internacional de Tenis (CIT). Está parcialmente en Asunción, parcialmente en Luque, y es donde veo el futuro del desarrollo urbano”, concluyó.

El buen ritmo de inversión también se reflejó en el sector industrial, especialmente en el de alimentos de consumo masivo. Paulo Duarte, CEO de Broterra y miembro del directorio de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), afirmó que durante el primer semestre del 2025 ya alcanzó el 85% de su facturación total del año anterior y proyecta duplicar sus ingresos para finales de este año.

Como parte de ese crecimiento, Broterra realizó importantes inversiones en infraestructura y líneas de producción, incluyendo el traslado a una nueva planta industrial.

“Nos mudamos a una nueva fábrica e hicimos una inversión considerable para adecuar el espacio. Este año estimamos una inversión total de entre US$ 800.000 y US$ 1 millón en nuevas líneas que se alinean a nuestro modelo de negocios: alimentos de consumo masivo con el agregado de los saludables”, detalló.

Uno de los factores que impulsaron este crecimiento fue la ampliación de su red de distribución. “Estamos trabajando intensamente con Profarco, nuestro distribuidor, para llegar a canales que antes no desarrollábamos, como mayoristas y minoristas”, dijo Duarte. A esto se suma la incorporación de nuevos productos, como galletas de arroz y granolas, que fortalecieron la oferta de la empresa en el segmento final.

El 70 % del volumen de ventas de Broterra corresponde hoy a productos terminados dirigidos al consumidor final, mientras que un 30% representa insumos como materia prima para otras industrias. “También notamos que las empresas a las que proveemos están creciendo, porque ampliaron bastante su volumen de compra”, añadió.

Si bien Broterra ya tiene antecedentes de exportación, actualmente están enfocados 100% en abastecer el mercado local, donde la demanda supera su capacidad instalada. “Hoy estamos trabajando 24 horas y, aun así, no damos abasto. Por eso decidimos enfocarnos en fortalecer el mercado local antes de retomar compromisos internacionales”, puntualizó el ejecutivo.

“Nos estamos desarrollando y estamos buscando sacar nuevas líneas para el 2025. Estamos en proceso de emitir o de captar inversión privada como para el año que viene… pero en este semestre estamos terminando de ajustar la compra de nuevas maquinarias y de adecuar también nuestras instalaciones como para el 2025”, enfatizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.