“El desafío más grande es traducir el crecimiento del PIB en más empleos. La herramienta fundamental es la inversión privada”

Según Beltrán Macchi, director ejecutivo de Visión Banco y presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), desde el sector esperan que este año se reduzca la inflación y cambie la tendencia del costo de los créditos impagos atendiendo a que el 2023 sería un año de recuperación. Por otro lado, recordó los desafíos futuros para mantener un clima financiero.

Image description

La tasa de interés de política monetaria se mantendrá en 8,5% pese a que la inflación se redujo, aunque se espera que la recuperación económica cambie este escenario paulatinamente.

Aunque la proyección de crecimiento del país ronda en 4,5% en cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), la región experimenta una expectativa de desaceleración de la actividad económica en grandes países como Argentina y Brasil, con una mejora en este último.

También las economías avanzadas proyectan menor volatilidad financiera, pero la inflación interanual sigue moderada en Estados Unidos y la Eurozona. Por lo tanto, se prevé que continúen los niveles elevados durante el 2023.

Con este panorama y con bancos regionales que revisaron al alza los pronósticos de inflación para este año, Paraguay sigue una línea de mantener la misma tasa, atendiendo a que la inflación de marzo fue del 0,4%, movida por la disminución del costo del combustible.

Beltrán Macchi, director ejecutivo de Visión Banco, explicó que las tasas de interés activas, es decir, la tasa que se cobra por los préstamos, se compone por un lado del costo del dinero que los bancos captan (nuestro sistema funciona principalmente con guaraníes y dólares), y por otro, por los costos operativos de los bancos, que también son afectados por el nivel de inflación, y finalmente por los costos de los créditos impagos (previsiones sobre cartera en mora). En este sentido, sostuvo que este último “todavía debe estabilizarse”.

Según Macchi, desde el sector aguardan que la inflación se reduzca, que se estabilicen los costos operativos y cambie la tendencia del costo de los créditos impagos, atendiendo que es un año de recuperación económica.

“Como bien se advierte, la inflación se ha quedado en un nivel y las tasas de política monetaria también y este es un primer determinante de las tasas de interés en el mercado”, aseveró.

Con relación a las proyecciones a futuro, el directivo indicó que, pese a la estimación positiva del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), “quedan los desafíos macroeconómicos en términos del déficit fiscal, tasa de interés e inflación, que esperamos a fin de año claramente muestre una reducción importante. Aunque no depende sólo de factores internos”.

Por otro lado, recordó que queda el desafío de cómo seguir financiando las obras públicas y reducir la informalidad. “El desafío más grande es traducir el crecimiento del PIB en más empleos dignos para la población y ahí la herramienta fundamental es la inversión privada”, aseveró.

Paralelamente mencionó que con la conclusión del proceso eleccionario y la nueva conducción en el país, “se abre una oportunidad importante de atraer inversiones extranjeras además de las locales en forma importante. Este periodo de transición es sensiblemente importante para que las señales positivas al mercado empiecen cuanto antes”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.