El Hospital Universitario San Lorenzo ya es una realidad

De la mano del grupo San Lorenzo Shopping, en alianza con la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) y el Grupo San Roque, el Hospital Universitario San Lorenzo ya se encuentra en etapa final la construcción. Su inauguración oficial se prevé para marzo de 2018.

Image description

Una de las fortalezas del San Lorenzo Shopping es que se encuentra en constante crecimiento tanto ediliciamente como en varios rubros. Esta vez decidieron expandirse como desarrolladores inmobiliarios edificando un hospital en el mismo predio donde se encuentra el shopping. Este emprendimiento es una gran apuesta por la salud, que a su vez apunta a fomentar la educación en dicha área.

“Habíamos hecho un viaje a Chile para conocer otro centros comerciales y en ese momento el e-commerce venía afectando el flujo de consumidores en los shoppings. Este es un fenómeno mundial que de alguna forma nos tocará y nosotros ya estamos preparados para eso”, comentó Tito Méndez, gerente general del San Lorenzo Shopping.

“La solución o estrategia para hacer frente a este fenómeno es convertir los centros comerciales en centros urbanos. Es decir, aparte de los servicios que ofrece habitualmente un centro comercial como el nuestro, se debe incursionar en otras áreas de la vida cotidiana del cliente”, explicó.

En este caso apostaron a dos temas sensibles para nuestra sociedad: la salud y la educación. “Transformamos el shopping y nos pusimos como metas ciertos objetivos. Empezamos a contactar con los principales actores de estos dos rubros. Con la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP) logramos cerrar un acuerdo en materia de educación, ya que la idea del sanatorio es que sea también una escuela donde los estudiantes de medicina puedan realizar sus prácticas”, dijo.

Por su parte, el Grupo San Roque se sumó al proyecto. “Nosotros, a través de la desarrolladora inmobiliaria Rosanti SAECA, nos encargamos de la construcción y arrendamiento del edificio. La inversión en este proyecto, sólo la edificación, fue de 2,5 millones de dólares”, resaltó.

“En total son aproximadamente 10 millones de dólares de inversión, considerando los equipamientos de primera categoría que va a colocar el Grupo San Roque, quienes alquilaron el lugar por 20 años”, agregó.

LA INFRAESTRUCTURA

La estructura del nuevo hospital cuenta con cuatro plantas. En la planta baja funcionarán los consultorios externos y las salas de rayos X. En el segundo y tercer piso estarán las salas de internación, con habitaciones simples y dobles, que totalizarán 60 camas. También aquí se instalará terapia intensiva, con 6 camas; 4 quirófanos y la unidad de terapia intensiva para niños.

“Es un edificio de 7.700 metros cuadrados y cuenta con todos los servicios médicos. Es el primer hospital de la zona de estas características y el primer edificio de San Lorenzo que se construye desde el inicio enfocado en ser un hospital”, indicó Méndez.

“Para complementar, el último piso está diseñado para uso exclusivo de la universidad. Tiene un auditorio para casi 300 personas, 6 aulas y las oficinas administrativas. Aparte tenemos un bloque independiente dedicado al servicio, donde se concentra la lavandería y el comedor para los doctores y para los enfermos”, comentó.

Es hospital es público y cualquiera que esté dispuesto a abonar los aranceles puede acceder a los servicios, también aquellos asegurados de Asismed. Contará con aproximadamente 150 profesionales, entre ellos médicos, enfermeros y personal administrativo.

“En el mes de abril del 2016 dimos la palada inicial y nos pusimos como meta terminar este año. Actualmente acaban de inaugurarse los consultorios del hospital, que hoy en día ya están funcionando. Paulatinamente se estarán habilitando más especialidades. Marzo es el plazo para la inauguración oficial, mes en el que estará funcionando completamente el hospital”, afirmó.

PIONEROS EN EL RUBRO

Los habitantes de San Lorenzo y de Capiatá están esperando con muchas expectativas la inauguración oficial de este hospital que promete ofrecer un servicio de primera. “Como sanlorenzanos es motivo de orgullo tener un edificio de estas características y a la vez es un gran compromiso, porque tenemos que garantizar los mejores estándares en cuanto a calidad de salud para los habitantes de la zona”, expuso.

Méndez afirmó que están quedando en la historia. “Esta es la tendencia a nivel mundial y somos pioneros en este tipo de proyectos en nuestro país. Más adelante, queremos construir un edificio con más consultorios y un edificio de estacionamiento para 600 vehículos, ya que se prevé un mayor flujo de personas en la zona”, señaló.

Se estima que a raíz de este emprendimiento el shopping tendrá entre 3.000 a 5.000 personas más por día, a partir del funcionamiento completo del hospital, según comentó el directivo.

“Como desarrolladores inmobiliarios entendemos que este proyecto traerá consigo necesidades de todo tipo como, por ejemplo, más edificios con departamentos para las personas que trabajarán en el hospital. Estamos enfocados y proyectándonos a ese futuro. Siempre apostando por la zona de San Lorenzo”, finalizó.

(NV)

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.