El negocio de las flores crece lentamente en Paraguay

El 90% de la demanda nacional de flores es cubierta por productos extranjeros, parece ser bastante alto pero dentro del sector y desde el Estado, se siguen aumentando esfuerzos para que la producción del país pueda crecer.

Image description
Image description
Image description

Desde InfoNegocios conversamos Patricia Melgarejo, directora de departamento de estrategias de competitividad del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para que nos cuente los detalles relacionados a rubro de la producción de flores y cuáles son las medidas que se están tomando para mejorar el sector.

“Las rosas, los crisantemos y las gerberas son las flores que más demandadas en Paraguay, existe producción nacional pero aún no alcanzan el nivel de calidad que exigen los consumidores”, mencionó Melgarejo.

Según el Informe del MAG, La producción y el comercio de flores de corte y plantas ornamentales en el Paraguay, del 2017, cada cuatro meses se producen entre 300.000 a 600.000 crisantemos; 250.000 a 300.000 rosas, por año; 12.000 a 15.000 gerberas cada cuatro meses. Se estima que a nivel nacional se gasta entre US$ 6 a 7.5 millones por flores de corte.

Informó que en la actualidad se está realizando una investigación sobre algunas rosas que se trajeron al país para probar si están en condiciones de insertarlas al mercado. Melgarejo resaltó que esto tiene un proceso largo y las evaluaciones requieren de mucho tiempo.

“El problema en este rubro está en que todavía no se adquirió la costumbre de producir bien, el negocio de las flores no se trata solo del producto también implica tener capacidad logística y mejorar la cultura productiva”, añadió Melgarejo. Una dificultad que encontraron para el cultivo de flores es el suelo y la resistencia que presenta para sembrar semillas.

Gestión

“Desde hace 2 años buscamos mejorar la sistematización del cultivo, por ejemplo, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) ya otorgó 94 análisis gratuitos de semillas a productores, cuando estas pruebas tiene un costo de G. 7 millones”, comentó Melgarejo. Otras de las medidas que resaltó fue la modificación del tiempo requerido para que las semillas adquieran la certificación correspondiente, que anteriormente demoraba la venta de productos.

“Ahora queremos hacer un proyecto sobre la generación de semillas porque la mayoría de los productores son inexpertos y las semillas requieren de mucha atención para que puedan pasar el proceso de certificación. Esto responde al objetivo que tenemos para mejorar la producción”, sostuvo.

Un dato importante que Melgarejo reveló fue que la tasa interna de retorno –ganancias– que tienen las flores es bastante alta porque no se necesita tanto dinero para comprar semillas, cuyo precio aproximado es de G. 200 y una flor se vende a G. 20.000 como mínimo.

Las ventas

Dolly Bareiro, encargada de sucursal de My Garden indicó que el negocio de las flores tiene tres puntos de mayor auge en el año: el Día de los Enamorados, el Día de las Madre y el Día de la Primavera.

Según Dolly, existen dos factores que hacen que el mercado de las flores sea ocupado en un 90% por productos importados: primero, el clima no favorable, además de la poca inversión existente. “Hay gente que tiene su propia plantación, pero no llegan a abastecer la demanda del mercado”, manifestó la encargada.

En el caso de My Garden, añadió que los principales países de los que compran sus flores son Ecuador y Brasil.

La encargada dijo que actualmente ya se empieza a vender por internet, al menos en Asunción, Cnel. Oviedo, Ciudad del Este, Encarnación y Concepción. También añadió que existe una tendencia a sustituir las decoraciones por arreglos florales –centros de mesa, por ejemplo– y que en nuestro país existen flores que están a la venta desde G. 20.000 hasta arreglos que rondan por los G. 3.000.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.