El otro partido que debemos ganar: Bolivia, un vecino con el que podemos hacer mejores negocios

Bolivia es de nuestros vecinos el que menos relacionamiento comercial tiene con nosotros, a pesar de que la cercanía geográfica puede hacer presumir que las oportunidades de hacer negocios cuentan con facilidades logísticas. ¿Estamos desaprovechando mercados e inversiones potenciales?

Según un análisis elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en abril de este año, del comercio total de Paraguay con el mundo en 2023, Bolivia tuvo una participación de sólo el 0,6%. Mientras que las exportaciones en el último periodo representaron el 1,0% del total exportado por Paraguay, la participación de las importaciones representó el 0,4% de las importaciones totales del país de productos originarios de Bolivia. 

Y la balanza comercial pasó a tener superávit en los últimos dos años, con un saldo de US$ 45 millones en el 2023. Las exportaciones totales a Bolivia alcanzaron el año pasado US$ 102,3 millones, en tanto que las importaciones totalizaron US$ 57,2 millones.

El intercambio entre ambos países no se compadece con el hecho de ser vecinos, por lo que bien se estarían desperdiciando la ocasión de aumentar el flujo de negocios. “Hoy en día todo es muy difícil por el tema político. Es lo que está dificultando un mayor peso en la balanza comercial, y no estamos visualizando muchas cosas, perdemos oportunidades, posibilidades de negocio”, afirmó Arsenio Sánchez, director de la Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviano-Paraguaya.

El aumento del intercambio comercial y la posible llegada de inversiones de capital boliviano motivaron reuniones con empresarios del vecino país, recientemente y más atrás en el tiempo, auspiciadas por la cámara y por el sector público, que resultaron en intenciones de negocio, aunque a corto plazo.

“Ellos quieren invertir en el sector agroindustrial y de alimentos, y en este último caso la idea es llegar al mercado brasileño. Están viendo la posibilidad de hacerlo a través de la maquila y con los beneficios que ofrece la Ley de Inversiones. Hay muchas intenciones, pero algunas están en stand by”, dijo Sánchez, quien resaltó que algunas industrias pequeñas ya están instaladas en el país gracias a las gestiones de la cámara.

Además, el mes pasado la firma Preforte anunció su desembarco en el país con una inversión inicial de US$ 5 millones. La empresa se dedica al rubro de la construcción con productos pretensados, prefabricados y hormigón. Su arribo al país se dará en alianza con asociados paraguayos.

Otra empresa que apuesta fuerte en nuestro país es Bolivian Industrial Technology (BIT) , que pondrá en operación una planta de diésel sintético, que se espera que produzca alrededor de 5.000 litros diarios del combustible de alta calidad trabajando con un proceso de pirólisis usando como materia prima llantas.

Asimismo, a abril de este año Paraguay ya había reexportado a Bolivia 434 millones de litros de diésel y a finales de la semana pasada se habría concretado un nuevo acuerdo para el envío del combustible al mercado boliviano, por vía terrestre.

Son ejemplos de que Paraguay es un lugar de inversiones viable para empresarios bolivianos y que no faltan los rubros para un intercambio comercial más intenso. Existen otras opciones para exportar que fueron exploradas por el estudio del MEF.

Entre los productos de exportación actual con posibilidad de expansión se encuentran botellas, frascos y similares, para transporte o envasado, de plástico, con un potencial de exportación por US$ 10 millones; harina de trigo o morcajo, con US$ 5,4 millones; fécula de mandioca con US$ 3,6 millones; semillas y frutos oleaginosos con US$ 3,4 millones.

También arroz semi blanqueado, con US$ 2,1 millones de potencial de exportación; alimentos para perros y gatos, con US$ 1,8 millones; tejidos de tiras y similares, sintéticos, mayores de 1mm, con US$ 1,1 millones.

Entre los nuevos productos a exportar, que tienen una gran demanda en el mercado boliviano, se encuentran los artículos bajos en cacao para panadería, pastelería, y galletería, con un potencial de exportación por US$ 689.000; electrodos recubiertos para soldadura de arco, de metal común, con US$ 495.000; y tejidos de punto, mayores a 30 cm, y mayores o igual a 5% de elastómeros, con US$ 416.000.

Quizás te interese leer: Los negocios crecen en paz: comercio entre Paraguay y Bolivia se dispara 30% en seis años

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.