El otro partido que debemos ganar: Bolivia, un vecino con el que podemos hacer mejores negocios

Bolivia es de nuestros vecinos el que menos relacionamiento comercial tiene con nosotros, a pesar de que la cercanía geográfica puede hacer presumir que las oportunidades de hacer negocios cuentan con facilidades logísticas. ¿Estamos desaprovechando mercados e inversiones potenciales?

Image description

Según un análisis elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en abril de este año, del comercio total de Paraguay con el mundo en 2023, Bolivia tuvo una participación de sólo el 0,6%. Mientras que las exportaciones en el último periodo representaron el 1,0% del total exportado por Paraguay, la participación de las importaciones representó el 0,4% de las importaciones totales del país de productos originarios de Bolivia. 

Y la balanza comercial pasó a tener superávit en los últimos dos años, con un saldo de US$ 45 millones en el 2023. Las exportaciones totales a Bolivia alcanzaron el año pasado US$ 102,3 millones, en tanto que las importaciones totalizaron US$ 57,2 millones.

El intercambio entre ambos países no se compadece con el hecho de ser vecinos, por lo que bien se estarían desperdiciando la ocasión de aumentar el flujo de negocios. “Hoy en día todo es muy difícil por el tema político. Es lo que está dificultando un mayor peso en la balanza comercial, y no estamos visualizando muchas cosas, perdemos oportunidades, posibilidades de negocio”, afirmó Arsenio Sánchez, director de la Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviano-Paraguaya.

El aumento del intercambio comercial y la posible llegada de inversiones de capital boliviano motivaron reuniones con empresarios del vecino país, recientemente y más atrás en el tiempo, auspiciadas por la cámara y por el sector público, que resultaron en intenciones de negocio, aunque a corto plazo.

“Ellos quieren invertir en el sector agroindustrial y de alimentos, y en este último caso la idea es llegar al mercado brasileño. Están viendo la posibilidad de hacerlo a través de la maquila y con los beneficios que ofrece la Ley de Inversiones. Hay muchas intenciones, pero algunas están en stand by”, dijo Sánchez, quien resaltó que algunas industrias pequeñas ya están instaladas en el país gracias a las gestiones de la cámara.

Además, el mes pasado la firma Preforte anunció su desembarco en el país con una inversión inicial de US$ 5 millones. La empresa se dedica al rubro de la construcción con productos pretensados, prefabricados y hormigón. Su arribo al país se dará en alianza con asociados paraguayos.

Otra empresa que apuesta fuerte en nuestro país es Bolivian Industrial Technology (BIT) , que pondrá en operación una planta de diésel sintético, que se espera que produzca alrededor de 5.000 litros diarios del combustible de alta calidad trabajando con un proceso de pirólisis usando como materia prima llantas.

Asimismo, a abril de este año Paraguay ya había reexportado a Bolivia 434 millones de litros de diésel y a finales de la semana pasada se habría concretado un nuevo acuerdo para el envío del combustible al mercado boliviano, por vía terrestre.

Son ejemplos de que Paraguay es un lugar de inversiones viable para empresarios bolivianos y que no faltan los rubros para un intercambio comercial más intenso. Existen otras opciones para exportar que fueron exploradas por el estudio del MEF.

Entre los productos de exportación actual con posibilidad de expansión se encuentran botellas, frascos y similares, para transporte o envasado, de plástico, con un potencial de exportación por US$ 10 millones; harina de trigo o morcajo, con US$ 5,4 millones; fécula de mandioca con US$ 3,6 millones; semillas y frutos oleaginosos con US$ 3,4 millones.

También arroz semi blanqueado, con US$ 2,1 millones de potencial de exportación; alimentos para perros y gatos, con US$ 1,8 millones; tejidos de tiras y similares, sintéticos, mayores de 1mm, con US$ 1,1 millones.

Entre los nuevos productos a exportar, que tienen una gran demanda en el mercado boliviano, se encuentran los artículos bajos en cacao para panadería, pastelería, y galletería, con un potencial de exportación por US$ 689.000; electrodos recubiertos para soldadura de arco, de metal común, con US$ 495.000; y tejidos de punto, mayores a 30 cm, y mayores o igual a 5% de elastómeros, con US$ 416.000.

Quizás te interese leer: Los negocios crecen en paz: comercio entre Paraguay y Bolivia se dispara 30% en seis años

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.