El otro partido que debemos ganar: Bolivia, un vecino con el que podemos hacer mejores negocios

Bolivia es de nuestros vecinos el que menos relacionamiento comercial tiene con nosotros, a pesar de que la cercanía geográfica puede hacer presumir que las oportunidades de hacer negocios cuentan con facilidades logísticas. ¿Estamos desaprovechando mercados e inversiones potenciales?

Image description

Según un análisis elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en abril de este año, del comercio total de Paraguay con el mundo en 2023, Bolivia tuvo una participación de sólo el 0,6%. Mientras que las exportaciones en el último periodo representaron el 1,0% del total exportado por Paraguay, la participación de las importaciones representó el 0,4% de las importaciones totales del país de productos originarios de Bolivia. 

Y la balanza comercial pasó a tener superávit en los últimos dos años, con un saldo de US$ 45 millones en el 2023. Las exportaciones totales a Bolivia alcanzaron el año pasado US$ 102,3 millones, en tanto que las importaciones totalizaron US$ 57,2 millones.

El intercambio entre ambos países no se compadece con el hecho de ser vecinos, por lo que bien se estarían desperdiciando la ocasión de aumentar el flujo de negocios. “Hoy en día todo es muy difícil por el tema político. Es lo que está dificultando un mayor peso en la balanza comercial, y no estamos visualizando muchas cosas, perdemos oportunidades, posibilidades de negocio”, afirmó Arsenio Sánchez, director de la Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviano-Paraguaya.

El aumento del intercambio comercial y la posible llegada de inversiones de capital boliviano motivaron reuniones con empresarios del vecino país, recientemente y más atrás en el tiempo, auspiciadas por la cámara y por el sector público, que resultaron en intenciones de negocio, aunque a corto plazo.

“Ellos quieren invertir en el sector agroindustrial y de alimentos, y en este último caso la idea es llegar al mercado brasileño. Están viendo la posibilidad de hacerlo a través de la maquila y con los beneficios que ofrece la Ley de Inversiones. Hay muchas intenciones, pero algunas están en stand by”, dijo Sánchez, quien resaltó que algunas industrias pequeñas ya están instaladas en el país gracias a las gestiones de la cámara.

Además, el mes pasado la firma Preforte anunció su desembarco en el país con una inversión inicial de US$ 5 millones. La empresa se dedica al rubro de la construcción con productos pretensados, prefabricados y hormigón. Su arribo al país se dará en alianza con asociados paraguayos.

Otra empresa que apuesta fuerte en nuestro país es Bolivian Industrial Technology (BIT) , que pondrá en operación una planta de diésel sintético, que se espera que produzca alrededor de 5.000 litros diarios del combustible de alta calidad trabajando con un proceso de pirólisis usando como materia prima llantas.

Asimismo, a abril de este año Paraguay ya había reexportado a Bolivia 434 millones de litros de diésel y a finales de la semana pasada se habría concretado un nuevo acuerdo para el envío del combustible al mercado boliviano, por vía terrestre.

Son ejemplos de que Paraguay es un lugar de inversiones viable para empresarios bolivianos y que no faltan los rubros para un intercambio comercial más intenso. Existen otras opciones para exportar que fueron exploradas por el estudio del MEF.

Entre los productos de exportación actual con posibilidad de expansión se encuentran botellas, frascos y similares, para transporte o envasado, de plástico, con un potencial de exportación por US$ 10 millones; harina de trigo o morcajo, con US$ 5,4 millones; fécula de mandioca con US$ 3,6 millones; semillas y frutos oleaginosos con US$ 3,4 millones.

También arroz semi blanqueado, con US$ 2,1 millones de potencial de exportación; alimentos para perros y gatos, con US$ 1,8 millones; tejidos de tiras y similares, sintéticos, mayores de 1mm, con US$ 1,1 millones.

Entre los nuevos productos a exportar, que tienen una gran demanda en el mercado boliviano, se encuentran los artículos bajos en cacao para panadería, pastelería, y galletería, con un potencial de exportación por US$ 689.000; electrodos recubiertos para soldadura de arco, de metal común, con US$ 495.000; y tejidos de punto, mayores a 30 cm, y mayores o igual a 5% de elastómeros, con US$ 416.000.

Quizás te interese leer: Los negocios crecen en paz: comercio entre Paraguay y Bolivia se dispara 30% en seis años

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.