Emprender en Paraguay: cuatro referentes cuentan las oportunidades y desafíos de aventurarse a perseguir el sueño del negocio propio

En el Día Nacional del Emprendedor hablamos a cuatro referentes, quienes de una idea pasaron a convertir su proyecto en realidad, creando un impacto positivo en su entorno, en la economía, ofreciendo algo distinto a los consumidores. Todos coinciden en que emprender no es sencillo, pero reafirman que es gratificante cuando se logra la meta, a pesar de las innumerables dificultades. 

Image description

Delicatessen: el resultado de esfuerzo, sudor y reinversión

Guillermo Torrents es uno de los creadores de la marca de conservas y salsas especiales, que nació en noviembre del 2009, durante una reunión familiar y con tan solo G. 2 millones de capital invertido con su hermano Rafael Torrents

"Mis padres siempre hacían salsas especiales y la gente nos pedía para sus eventos. Entonces, vimos la oportunidad y comenzamos a buscar envases para colocar las salsas y aderezos, y luego nos fuimos a vender los primeros frascos en la feria de un reconocido shopping", comentó. 

Los principales desafíos fueron ingresar a un mercado que no estaba muy explorado y que requerían de frascos de vidrio para su presentación, pero no era fácil encontrarlos, añadió.

"Nuestro crecimiento siempre fue a pulmón, invertimos y reinvertimos todo en nuestra planta. Por eso, respetamos todas las normas de calidad, en cada uno de los productos y estamos listos para la exportación", afirmó. 

Torrents recuerda que cuando empezaron no existían créditos blandos o para emprendedores, por ello, el crecimiento fue lento, porque los fondos eran limitados. "Esfuerzo, sudor y reinversión", reconoció que fue la clave en estos 11 años. Con el tiempo la empresa sumó otras marcas con Mercedita, Motoneta, Matute, Nuts and Fit, Capanna.

"Si tu meta es solamente ganar dinero, el camino se torna más difícil, pero si tu meta es cumplir un sueño, ese sueño te motiva a diario y todo ese entusiasmo y trabajo bien hecho indefectiblemente te dará un retorno económico. Pero el retorno más importante es el de la realización personal", confesó.

MUV: el reconocimiento del impacto positivo

La primera plataforma de intermediación en movilidad y transporte de Paraguay nació en el 2017. Ximena Duré, directora de operaciones y cofundadora de MUV, explicó que desde su lanzamiento llevan concretados más de 1 millón de viajes y registraron cerca de 7.000 conductores en sus años de vigencia.

"Uno de los mejores recuerdos, fue una actividad de cierre de año con 800 conductores de la plataforma, y esos días fueron especiales porque compartimos con quienes son la cara visible de la compañía. Ahí también nos percatamos de que no solo innovamos para ofrecer un nuevo sistema de movilidad, sino del impacto positivo que causamos en los colaboradores", destacó.

Uno de los hechos que marcó un antes y un después en MUV fue el inconveniente que tuvieron con los taxistas, autoridades nacionales y municipales, cuando quisieron prestar sus servicios en la Expo 2019, en Mariano Roque Alonso. Sin embargo, con mucho diálogo se encontró una salida a la situación y a la par, se conformó una red de contactos entre el sector público-privado para tratar este tipo de situaciones, confirmó Duré

"Entre las facilidades de emprender en Py, es que hay todo por hacer. Pero en contrapartida, existe una barrera, que es una regulatoria. Ahora mismo estamos tratando de mover la máquina sobre un terreno difícil que se sustenta en leyes promulgadas hace décadas y que no se adaptan a la realidad actual", reconoció.

De igual forma se está avanzando en materia de regulaciones y en comprender las necesidades financieras, como el acceso a fondos o el contacto con inversores privados, que tienen los emprendimientos, que son totalmente diferentes a las empresas convencionales, citó Duré.


 

Bazar Creativo: el semillero de los emprendedores

Recientemente cumplió siete años en el mercado. En este tiempo hicieron 32 ferias tradicionales y ocho ferias en colaboración con distintas organizaciones, relató Fátima González, fundadora del Bazar Creativo

"Uno de los desafíos fue mi falta de experiencia en emprender, ya que recién me graduaba del colegio cuando comencé con esto. Pero fui aprendiendo sobre la marcha y siempre lo hice desde el ámbito formal, que me ayudó mucho en todo sentido", afirmó.

Para Fátima, un elemento fundamental para el éxito de las ferias fue la sinergia que se generó con los emprendedores, ya que se enfocaron en ofrecer productos que se adecuen a las necesidades de cada expositor. 

Otro factor estratégico fue el crecimiento exponencial en la cantidad de emprendimientos nuevos, entre 2010 y 2015. Entonces al tener un público objetivo con una demanda insatisfecha (por la escasa cantidad de ferias), “esto se convirtió en una oportunidad”, complementó la emprendedora.

"Trabajé en varias agencias de comunicaciones, porque me gusta el rubro, pero cuando decidí enfocarme 100% al Bazar, renuncié a mi trabajo y me lancé plenamente a la realización de las ferias, para transformar una idea no tan consolidada, en una empresa con un impacto social", dijo.

Una satisfacción enorme, según Fátima, es que existen emprendimientos que comenzaron con una estructura reducida en las primeras ferias del Bazar y actualmente son marcas o tiendas de renombre.

StayPy: ser un soñador y un realista al mismo tiempo

André Gayol, creador de la única plataforma de reserva de opciones turísticas de Paraguay, señaló que registraron más de 1.500 reservas en el último mes, lo que claramente muestra el avance del emprendimiento. 

"Siempre hablamos de las dificultades a la hora de emprender, pero en mi caso, al hablar de las facilidades, está el caso de que Paraguay se puede recorrer fácilmente por la corta distancia que existe entre las ciudades, y también que cuenta con profesionales dispuestos a dar lo mejor de sí en cada proyecto e incluso personas desinteresadas que te asesoran en las decisiones a tomar", declaró Gayol, quien expresó que su mejor recuerdo se remonta a la primera reserva que se hizo a través de la plataforma.

"Una situación que nos marcó fue cuando nos quedamos sin fondos y nos planteamos si continuar con el proyecto. Pero luego de analizar la situación y hacer ajustes, logramos revertir el escenario", reveló. Al retorno de sus operaciones (luego de la pandemia), StayPy creció más de 500% en sus operaciones.

Para Gayol, ser emprendedor es como ser un soñador, un visionario y un realista al mismo tiempo, porque se debe atender todo, sin descuidar ninguna área.  

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.