Empresas del sector OOH impulsan un cambio normativo para fortalecer la autorregulación y atraer inversiones sostenibles

El Foro ALOOH Latam 2025 desembarcó en Asunción los días 2 y 3 de octubre, consolidando a la capital paraguaya como un punto de referencia en el mapa de la publicidad exterior de Latinoamérica. En el Hotel Sheraton Asunción, referentes del sector debatieron sobre el presente y el futuro de una industria que busca crecer de manera ordenada, innovadora y sostenible.

Image description

Uno de los paneles más esperados estuvo a cargo de Claudio “Manolo” Rodríguez, director de Rodríguez Hnos., en conjunto con el abogado José Escauriza, del Estudio Escauriza, quienes abordaron la situación regulatoria y los pasos que está dando Paraguay en materia de autorregulación y normativa para la cartelería urbana.

La normativa: de la ordenanza del 2012 a un nuevo marco

Rodríguez recordó que, tras la pandemia, se generó inicialmente una incertidumbre y luego, con el confinamiento, comenzaron a bajar las ventas en el rubro de la publicidad. Es así que la mayoría de las marcas optó por ajustar y recortar sus presupuestos mientras esperaba algún atisbo de mejoría. Por ende, los primeros en sufrir esta medida fueron los medios de comunicación y el marketing.

“La ordenanza 148 del año 2012, que regula la publicidad exterior en Asunción, no es una mala normativa, pero sí está un tanto desordenada. Con el asesoramiento de Escauriza, trabajamos en un proyecto de actualización que ya está listo, aunque todavía no aprobado por cuestiones políticas”, explicó.

Por su parte, Escauriza puntualizó que en Paraguay no existe una ley nacional sobre publicidad exterior, sino que la regulación corresponde a las municipalidades. En el caso de Asunción, el panorama es complejo: “Encontramos 21 ordenanzas que afectan a la cartelería, lo que demuestra la necesidad de unificar y ordenar la normativa. Por ejemplo, en 2017 se creó una ordenanza específica para pantallas electrónicas, pero con requisitos poco ajustados a la realidad”.

El especialista sostuvo que el momento actual es propicio para lograr una normativa que no solo ordene, sino que también fomente una alianza público-privada en lugar de una relación de persecución: “El objetivo es que la municipalidad y las empresas trabajen como aliados, incluyendo espacios para campañas de interés social y de salud pública”.

Autorregulación como punto de partida

Para Rodríguez, la clave pasa por la autorregulación: “Uno puede tener proyectos de ordenanza, trabajar desde lo legal o lo técnico, pero si no existe un compromiso proactivo de cumplir lo que ya está vigente y de mejorar desde la propia industria, se cae en una contradicción. La autorregulación es la base para avanzar”.

El dirigente resaltó que Asunción debe ser el foco inicial de este proceso, ya que concentra la mayor parte del mercado, pero que el desafío es extenderlo progresivamente a otras ciudades del país que también están experimentando un crecimiento acelerado.

El debate también giró hacia la sostenibilidad. Rodríguez señaló que una forma de impulsar prácticas responsables es que el Estado incorpore criterios ambientales en sus licitaciones, como la exigencia de contar con certificaciones internacionales (por ejemplo, la norma ISO 14000).

Escauriza coincidió en que la normativa no debe convertirse en un obstáculo, sino en un incentivo:
 “La sostenibilidad no debe ser un elemento restrictivo, sino un camino para que las empresas encuentren estímulos que les permitan mejorar y apostar por prácticas más responsables”.

El paso del Foro ALOOH por Paraguay no solo marcó un hito para la industria local, sino que también posicionó a Asunción como un epicentro en la discusión latinoamericana sobre el futuro del Out of Home (OOH). Bajo el lema “Estar en todos lados”, el evento dejó en claro que el crecimiento del sector depende de la cooperación regional, la innovación tecnológica y la capacidad de articular normas claras con la responsabilidad empresarial.

La discusión que se abrió durante el foro en Asunción deja una línea marcada respecto a ordenar la normativa, fortalecer la autorregulación y asumir la sostenibilidad como una obligación compartida entre el Estado, las empresas y la sociedad.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.