Encarnación resurge: ocupación hotelera alcanzó el 80% en diciembre y la demanda se desbordó en Año Nuevo

La Perla del Sur experimentó un notable repunte en su industria turística durante el pasado diciembre. La tasa de ocupación hotelera alcanzó el 80%, superando en 10% a las cifras del 2023. Pablo Leiro, presidente del Itapúa Convention and Visitors Bureau, destacó cuáles fueron algunos de los factores que impulsaron este crecimiento, así como los desafíos que enfrenta la ciudad en el futuro.

Image description
Image description

Según Leiro, desde el invierno de 2023, Encarnación viene mostrando una mejora sostenida en las tasas de ocupación hotelera. Julio fue particularmente positivo, y aunque octubre tuvo una leve caída, noviembre y diciembre cerraron con cifras muy altas. En particular, fechas como el día de la Virgen de Caacupé y la Navidad contribuyeron significativamente al repunte. “El Año Nuevo también superó la oferta hotelera, con más de 100.000 personas participando en la celebración”, afirmó.

Según el especialista, el aumento en la ocupación hotelera responde a varios factores. Primero, la coyuntura cambiaria con Argentina, que posicionó a Encarnación como un destino más económico para los visitantes extranjeros. Segundo, la realización de importantes eventos como el Campeonato Sudamericano de Vela Optimist, la Asamblea del Bloque Regional de Intendentes, Prefeitos, Alcaldes y Empresarios del Mercosur (Bripaem), y diversos congresos y seminarios, atrajeron un gran flujo de turistas. Además, la organización del Rally Mundial también generó una afluencia significativa.

Si bien el crecimiento es alentador, Encarnación enfrenta el reto de equilibrar la oferta y la demanda hotelera. “Aunque la ciudad tiene un gran potencial turístico, su población relativamente pequeña de 150.000 a 170.000 habitantes limita las inversiones masivas en infraestructura hotelera”, explicó Leiro.

El auge inicial que experimentó Encarnación tras las obras de Yacyretá y el desarrollo de sus playas se vio frenado por la pandemia y la competencia cambiaria con Argentina. Aunque la economía turística está en recuperación, el desarrollo de nuevos proyectos hoteleros de gran envergadura probablemente tomará tiempo. Grandes cadenas internacionales, como Sheraton y Dazzler, están observando el mercado, pero aún no tienen planes de abrir en Encarnación.

El Itapúa Convention and Visitors Bureau se enfoca en extender la temporada alta a través de la atracción de eventos, congresos y seminarios. “El invierno en Encarnación es largo y lluvioso, lo que hace necesario diversificar las actividades para mantener un flujo constante de visitantes”, indicó Leiro.

El crecimiento económico también está atrayendo nuevas inversiones, como la apertura de la cadena Biggie y otros comercios, que podrían impulsar indirectamente la necesidad de nuevos complejos hoteleros.

Encarnación demostró que tiene el potencial para consolidarse como un destino turístico de referencia en nuestro país. Sin embargo, el crecimiento sostenible dependerá de una planificación cuidadosa que tome en cuenta las limitaciones estacionales y demográficas de la ciudad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.