Enzo Olmedo: “Deberíamos reducir la dependencia de la burocracia y avanzar hacia un sistema más eficiente”

Enzo Olmedo es director del Grupo Inpasa, empresa del rubro alcoholero que hoy es considerada la planta de etanol más grande del mundo, según medios internacionales. Para Olmedo, los desafíos siempre estarán presentes, tanto en el ámbito laboral como en el profesional. Sin embargo, los considera parte fundamental del crecimiento, por lo que insta a no desanimarse ante los obstáculos.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Comencé a trabajar muy joven, a los 16 años. Hace aproximadamente 25 años ingresé a una empresa familiar de brasileños, y ahí inició mi trayectoria. Me formé como abogado y, en 2006-2007, comenzamos con el proyecto de Inpasa, la alcoholera.

Podría resumir diciendo que inicié mi carrera a una edad temprana. Mi formación es de abogado, y me considero una persona de trayectoria práctica, ya que no tuve la oportunidad de hacer muchos cursos. Más bien, fui aprendiendo en el camino y ganando experiencia a lo largo de los años.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

El tiempo. Cualquier emprendimiento requiere una gran dedicación, lo que implica muchas renuncias a nivel personal, ya sea en las relaciones familiares, sociales o de amistad. No lo llamaría un obstáculo, pero sí considero que una de las consecuencias inevitables de quien busca el éxito es ese desarraigo social y familiar.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Mantenerme en el mercado. No tengo cifras exactas, pero sé que solo uno de cada cinco emprendimientos sobrevive a lo largo del tiempo, mientras que cuatro de cada cinco fracasan. Para mí, el mayor logro que un empresario puede tener es seguir vigente después de años de trabajo.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir al iniciar su carrera empresarial y qué le diría hoy a un emprendedor?

Que las dificultades del negocio no lo desanimen. Hubo muchas situaciones en las que nos sentimos desmotivados, con obstáculos que parecían imposibles de superar. La falta de experiencia y la juventud hacían que, en esos momentos, no pudiera ver más allá. Sin embargo, hoy sé que esos desafíos son parte esencial del crecimiento de un negocio y del desarrollo personal.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Paraguay ofrece varios incentivos para los empresarios. Históricamente, hemos aprovechado los beneficios otorgados por las leyes del país. No obstante, la burocracia sigue siendo un desafío, ya que muchos trámites se dilatan innecesariamente. A pesar de esto, en términos de políticas de atracción de inversiones, Paraguay es un destino favorable para nuevos emprendimientos.

Le reclamaría mayor agilidad en las gestiones y la automatización de procesos. Deberíamos reducir la dependencia de la burocracia y avanzar hacia un sistema más eficiente, donde los trámites administrativos puedan realizarse de manera digital y ágil, aprovechando la tecnología disponible.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del empresario paraguayo?

El paraguayo es trabajador por naturaleza. Si observamos el desempeño de nuestros compatriotas en el exterior, vemos que donde van, triunfan. Sin embargo, dentro del país muchas veces nos conformamos con la realidad en la que estamos. Creo que deberíamos aprovechar esa capacidad de esfuerzo y aplicarla aquí, en Paraguay y no siempre estar mirando fuera para poder mostrar todo el potencial.

El empresario actual ¿debe tener una formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?
Siempre digo que el conocimiento no ocupa espacio y que la información es poder. En un mundo globalizado, una persona preparada siempre estará a la vanguardia.

Hoy, los negocios ocurren a una velocidad completamente diferente a la de hace algunos años. Cuando nosotros comenzamos, el internet aún era considerado un artículo de lujo, mientras que ahora la información fluye en tiempo real y puede cambiar el rumbo de un negocio en cuestión de minutos.

Por eso, sí, considero que en la actualidad el mundo es mucho más exigente y competitivo, y que la formación es clave para aumentar las probabilidades de éxito en cualquier emprendimiento.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer?

El arte de la guerra, de Sun Tzu. Es un libro que deja muchas enseñanzas estratégicas, no solo aplicables a la guerra, sino a la gestión empresarial y al liderazgo. Enseña cómo lidiar con la gente y afrontar desafíos.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

La motivación principal de cualquier trabajador es económica, eso es innegable. Pero, además de elegir bien y pagar bien, considero que el ambiente laboral es fundamental. Es clave estar presente, hablar con los empleados y demostrarles que el líder es el primero en preocuparse por el crecimiento del emprendimiento. No hay mejor enseñanza que el ejemplo. Ninguna charla motivacional será efectiva si el líder no practica lo que predica. Además, pagar salarios justos y crear un ambiente de trabajo donde los empleados sientan ganas de ir a trabajar, y no una obligación, es crucial para el éxito de cualquier empresa.

¿Cómo maneja el estrés de la actividad empresarial?

Me alimento del estrés, lo uso a mi favor. Me mantiene alerta y enfocado. No lo veo como algo negativo, sino como un motor que me impulsa a seguir adelante. Eso sí, trato de dejar la carga laboral fuera de casa para disfrutar de mi familia y mis momentos personales.

¿Alguna frase que lo defina?

"El éxito de ayer terminó a la medianoche". Muchas veces, las personas y los empresarios nos acomodamos en los logros del pasado, pero cada día comienza de nuevo desde cero. Como en un partido de fútbol: ganar un partido no garantiza la victoria en el siguiente. Hay que seguir entrenando con más fuerza y determinación. Lo mismo ocurre en los negocios: no se puede depender del éxito del día anterior, sino que hay que trabajar para lograr el siguiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.