¿Es hora de una promoción? Cuándo y cómo las empresas deben recurrir a las ofertas para aumentar las ventas

Hay momentos en los que una empresa debe recurrir a impulsos adicionales, como las promociones, para vender sus productos o sus servicios. Identificar cuál es la ocasión apropiada y quiénes son los clientes es importante para que esta herramienta cumpla con sus objetivos.

Image description

“La promoción es uno de los caminos para vender más. Pero antes de hacer una promoción hay que entender quiénes son los clientes que te están comprando y por qué te están comprando”, afirmó Josefina Bauer, directora y cofundadora de la consultora Nauta.

Quizás te interese leer: Aseguran que vender ya no es tan fácil como antes, sin embargo cada vez más empresas utilizan estudios al tomar decisiones

Una promoción puede ser específica para hombres, para mujeres, para jóvenes o para clientes que son sólo digitales. “Hay que romper con la forma tradicional en la que las empresas hacen las promociones, sólo porque así están acostumbradas, para empezar a hacerlas de la forma en que los clientes lo quieren, lo necesitan y le van a poder sacar provecho”, agregó.

Hay promociones que a lo mejor convengan más que otras, dependiendo del rubro en el que opera el negocio. Lo bueno es que existen diferentes tipos de promociones a los que se puede apelar. Una ventaja de esta herramienta de ventas es que se puede hacer pruebas y evaluar qué tanto funcionó para incluirla como promoción de temporada.

Es fundamental para una empresa efectuar un análisis de la estacionalidad de las ventas antes de recurrir a una promoción. “Cuando uno ya sabe cuáles son los meses en los que todos los años naturalmente se vende un poco menos puede prepararse para ver qué hacer para estimular las ventas”, explicó Bauer.

Hacer promociones o descuentos ¿es un indicador de que algo se está haciendo mal al momento de vender? Depende. En algunos casos sí, pero en otros puede deberse a un aspecto coyuntural del mercado. Por ejemplo, si la firma se dedica a ofrecer un producto con fecha de vencimiento y lo tiene en stock, debe sacarlo de inmediato a la venta con descuentos, aun si el margen de ganancia es menor, porque si no será una pérdida directa.

¿Cuándo hacerlo? “Si es un producto que vence en temporada, como ropa cuya estación se está terminando, es preferible marginar menos. Con servicios no tenés este tipo de inconvenientes; entonces ahí puede ser por el momento del año, para hacerle algún mimo a los clientes, o para captar nuevos”, explicó.

No existe un número exacto que indique qué porcentaje de las ventas tienen que ser producto de promociones porque las empresas, los rubros, los márgenes son muy distintos, conforme a cada caso.

También es un factor a considerar el tiempo que una compañía lleva en el mercado. “Hay ciclos de vida o madurez de una empresa. Una que recién empieza puede que tenga que hacer más promociones que otra que ya está consolidada. Y estas tienen que hacer más fidelización de clientes que promociones”, aconsejó Bauer.

Un aspecto que también debe incluir el análisis, y que es el lado B de una promoción es que muchas veces es la misma para todos. Y no a todos los clientes les cabe el mismo calce o estilo de zapato, aclaró la experta.

“A los clientes les encanta una promoción o un descuento pero no es un beneficio real, tangible. Si solamente lográs vender más porque vendés más barato, entonces hay un problema con el precio y no necesariamente de conexión con el cliente. Y no hay que hacer una promoción solamente porque lo hace la competencia sino porque hay un motivo detrás de ella”, remarcó Bauer.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Trapiche (el vino argentino en alianza con el fútbol mundial) está conquistando corazones y mercados en EEUU y Latinoamérica

(Por Infonegocios RED) Trapiche y Inter Miami: la fusión de pasión, innovación y sabor que revoluciona el escenario global. La sinergia perfecta entre vino, fútbol y estrategia global¿Sabías que esta colaboración no solo fortalece la presencia del vino argentino en Estados Unidos, sino que también abre puertas en más de 90 países, incluyendo Brasil, Reino Unido, Canadá y Corea?

(Contenido estratégico. Micro Nota: 1 minuto, Nota Expandida: 2 Minutos)

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.