Es un hecho: “De aquí a unos años las empresas que no manejen datos no van a sobrevivir”

En la actualidad vivimos en un mundo en el que tener datos verdaderos, y saber cómo manejarlos para tomar decisiones, es vital para la supervivencia de las empresas. En su master-class Data-Driven Decision Making, −evento organizado por InfoNegocios con el patrocinio de Equifax−, el experto Diego Romón Moreno brindó las claves del data cooking y de cómo hacer comprensibles los datos a través de las prácticas correctas.

Image description
Image description
Image description

Las mayores organizaciones de la actualidad se diferencian de las de antaño no sólo por su tamaño, sino que las distingue el hecho de que llegaron a su sitial de vanguardia en menos tiempo que las que antes ostentaban ese privilegio; y se caracterizan por ser buenas y rápidas en tomar decisiones y aplicarlas al mercado.

Antes, los planes de negocios podían tener un horizonte de 10 años, pero hoy el plazo es de seis meses. “Los tiempos para tomar decisiones son cada vez más cortos. La conexión entre oferta y demanda debe hacerse de forma casi inmediata”, afirmó Romón.

El experto es licenciado en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas, por la Universidad Carlos III de Madrid, MBA por el IE Business School de Madrid y PMI-ACP (Agile Certified Practitioner) por PMI (Project Management Institute). Además, es socio y project manager de Talentum Tailored Training, una empresa española especializada en formación profesional y coaching.

Romón disertó ante una audiencia de más de 50 personas durante el evento Data-Driven Decision Making, en el que apuntó que todavía hay en las empresas un escaso uso de datos y que no se aprovecha toda la información disponible. “Falta conexión entre datos y negocios”, sostuvo.

El especialista remarcó que falta una cultura del dato, y que el problema más serio que deben enfrentar las organizaciones es la concienciación sobre el tema. “Hay que perder el miedo, dejar de pensar que los datos son parte solamente de un departamento. Los datos son transversales y tiene que generarse esa cultura de que todos los puestos de trabajo se relacionan con el dato”, agregó.

Los datos deben ser comprensibles y entender cómo encajan en los negocios. “Al final todo pasa por lo mismo: ¿qué información le quiero preguntar al dato? Y eso pasa por la cultura, por lo que se denomina data mainstream. Hay organizaciones que ya tienen departamentos que son de gestión del dato, de cultura del dato, que se encargan de asegurar que toda la organización, de manera transversal, empiece a manejar y a decidir en base a datos”, apuntó.

¿Capacitación o traer gente de afuera?

Cualquier cambio en una organización debe venir desde arriba hacia abajo, aclaró Romón, quien indicó que, primero, la organización tiene que estar concienciada y a partir de ahí invertir en capacitar. “Es verdad que se puede traer talento de afuera, herramientas, pero al final el personal de la organización tiene que estar sensibilizado con que el dato es parte de su trabajo, independientemente del puesto que desempeñe”, manifestó.

Romón explicó que no se requiere una inversión elevada ya que hoy existen herramientas para ese propósito y muchas de ellas son gratuitas. “El problema no está en la inversión sino en aprender a manejar esas herramientas y en saber lo que quiero conseguir de ellas. Si hablamos de multinacionales que generan millones y millones de datos hay herramientas que son muy costosas, pero para cualquier empresa de tamaño medio ese no es el problema. Hay licencias que por US$ 60 al mes ofrecen una herramienta que genera datos y utiliza IA”, informó.

Con respecto a cuánto pierde una compañía por no manejar datos respondió que aunque no hay una información cuantificada del perjuicio, lo cierto es que puede significar quedarse fuera del mercado. “De aquí a unos años las empresas que no manejen datos no van a sobrevivir”, advirtió.

Según Romón, las empresas con un modelo de negocios apoyado en la tecnología necesitan mucho más del dato. “Otras que no, lo están haciendo a través de procesos de digitalización.  Ahora el reto está en qué decisiones tomamos con todos estos datos obtenidos gracias a los sistemas o procesos de transformación digital”, añadió.

¿Cuánto lleva actualizarse? “Depende de lo plana o no que sea la organización, hay algunas que son muy jerárquicas. Donde la dirección no está comprometida, hay que empezar por ahí. Esto acarrea un cambio cultural. Implantar una herramienta de gestión que ya genera datos, acelera el proceso en un 80%”, aseguró.

Quizás te interese leer:

Desafío empresarial: predicción de riesgos y decisiones inteligentes a través de la cultura del dato (enterate en este evento)

Ojo al dato: Llega Data-Driven Decision Making para mejorar la toma de decisiones en empresas

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.