“Estamos transitando hacia una economía de eficiencia: la inversión en infraestructura y la eficacia estatal es clave”

Beltrán Macchi, presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), manifestó su visión acerca del camino que Paraguay necesita recorrer para dejar de ser un país en vías de desarrollo. Entre los puntos que resaltó se encuentran: el mejoramiento de la educación, la necesaria inversión en ciencia y tecnología, y por sobre todo reformar los servicios públicos.

Image description

“Para estar en la lista de países desarrollados se necesita entrar en la economía de la innovación, la tecnología y el conocimiento, y tener un ingreso per cápita del orden de US$ 17.000”, enfatizó.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Paraguay posee un índice de ingreso per cápita de US$ 5.626 (Nominal 2022).

En efecto, sí se necesita transitar un largo trecho para llegar a un mayor grado de desarrollo, “hoy estamos transitando hacia una economía de eficiencia donde la inversión en infraestructura y la eficiencia del aparato estatal es la clave”.

Por otra parte, juegan un papel fundamental factores como educación de calidad en todos lo niveles y una fuerte inversión en ciencia y tecnología.

Quizás te interese leer:

Paraguay y las habilidades laborales: Falta de comprensión lectora vaticina futuros problemas de productividad y competitividad

¿Cuáles son los pasos para revertir los números negativos de la inclusión financiera en Paraguay?

Falta gente de ciencia: paraguayos con pocas habilidades STEM no tendrán cabida en mercado global

Pero antes de esto, Macchi consideró que es necesario pasar por la eficiencia de los servicios públicos fundamentalmente.

Asimismo, refirió que son indispensables las reformas en otros sectores, en este sentido, la corrupción y la informalidad deben ser reducidas al máximo, de igual forma la impunidad debe terminar para consolidar la seguridad jurídica y la estabilidad de las reglas de juego.

En términos de cómo está Paraguay en el mapa regional, destacó algunos aspectos positivos. “Paraguay no está mal en el mapa regional, pues tiene fundamentos sólidos en la estabilidad macroeconómica”, aseguró y detalló que varios países vecinos tienen un punto débil en este aspecto.

Además, el directivo resaltó que “Paraguay no tiene grandes confrontaciones sociales y eso en el contexto regional no es menor”.

Con respecto al nivel de influencia de la inversión privada en el desarrollo del país, el ejecutivo observó que primero debemos lograr el grado de inversión en la calificación de riesgo país, al cual se llegaría eliminando aspectos citados como la corrupción y la impunidad, para tener seguridad jurídica.

“Necesitamos mejorar la calidad de la burocracia pública en los tres poderes del Estado; combatir la delincuencia organizada, en especial el narcotráfico y la delincuencia común”, expuso acerca de los pasos a seguir para un mejor futuro.

Añadió también que se debe seguir invirtiendo en infraestructura y educación, por supuesto también en salud y viviendas; y elaborar una profunda reforma en la justicia para reducir la impunidad.

“El crecimiento de Paraguay va a seguir: ¿a qué tasa crecemos y cómo hacemos para que ese crecimiento alcance a todos? Son las cuestiones que deberemos buscar”, concluyó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.