Esteban Morábito: “Para la transición generacional recomiendo capacitarse y comenzar el proceso a tiempo”

Maahsa celebró 100 años en el mercado paraguayo, consolidándose a lo largo del tiempo y superando diversos desafíos, entre ellos la continuidad empresarial y la transición generacional. Esteban Morábito Heilbrunn, presidente del Grupo, reflexionó sobre el proceso y compartió consejos para las firmas que hoy atraviesan este desafío.

Image description

Uno de los mayores desafíos para las empresas familiares, tanto en Paraguay como a nivel global, es asegurar su continuidad, especialmente durante el relevo generacional. La familia Morábito ha estado al frente de la compañía por cinco generaciones. Según el presidente de la firma, este proceso exige tiempo, preparación y una planificación adecuada para que la nueva administración asuma el liderazgo de manera efectiva.

“Para la transición generacional hay dos aspectos que yo recomendaría. El primero, capacitarse. Hay libros y cursos a los que asistir. El segundo es comenzar a tiempo. Hay que iniciar la transición a tiempo, o si no, podemos encontrarnos con sorpresas”, expresó.

La historia de la empresa comenzó con su fundador, Don Alberto Heilbrunn, quien sentó las bases del negocio. Posteriormente, la gestión pasó a la siguiente generación, representada por sus hijos, quienes continuaron con su legado. Más adelante, Esteban Morábito Heilbrunn asumió la conducción de la compañía. Hoy, el desafío de mantener y fortalecer la empresa recae en Franca Morábito y su hija Abril, quienes representan la quinta generación al frente de Maahsa.

La industria paraguaya

En lo que respecta al rubro industrial, el presidente de Maahsa consideró que actualmente es un sector pujante. Esto se refleja en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) industrial, que aumentó de un 8 % a más del 20 %. Sin embargo, aún enfrentan desafíos, como la falta de formación técnica. Es necesario contar con profesionales que puedan operar y mantener la maquinaria avanzada que las empresas están incorporando.

La competencia regional representa otro desafío para la industria paraguaya. Mientras productos de Brasil, Uruguay y Argentina ingresan con facilidad al mercado local, las industrias locales enfrentan múltiples barreras para exportar a esos mismos países. Esta asimetría frena el crecimiento del sector y limita su capacidad de generar empleo.

“No podemos desarrollar industrias si no tenemos un mercado. El mercado paraguayo es un mercado erosivo. ¿Y por qué es erosivo? Porque en él compiten libremente productos industrializados de Brasil, Uruguay y Argentina. Sin embargo, la industria paraguaya ha tenido muchas dificultades para colocar sus productos, principalmente en Argentina y Uruguay, donde hay un marcado desarrollo”, añadió Morábito.

Esta situación dificulta el desarrollo de la industria local, reduciendo su demanda de mano de obra en comparación con el potencial que podría alcanzar si existiera una competencia más equitativa dentro del Mercosur.

La consolidación de la industria nacional como exportadora de bienes con valor agregado es otro reto. Al respecto, Morábito destacó que las exportaciones de la empresa crecen año tras año, por lo que seguirán fortaleciendo su presencia en los mercados internacionales.

“Nosotros compramos materias primas tanto del exterior como a nivel local y les agregamos valor. Exportamos con mucha sofisticación, como son los productos domisanitarios, veterinarios y alimentos, tanto de producción”, dijo.

Proyecciones

Los 100 años de Maahsa y su éxito no pueden atribuirse a un solo evento. Es el resultado de un trabajo constante y de un compromiso con la calidad y los valores. A lo largo de cinco generaciones, la familia Heilbrunn consolidó la empresa.

Para los próximos años, la empresa busca expandir su catálogo de productos y acceder a nuevos mercados, fortaleciendo sus exportaciones. Este crecimiento no solo beneficia a Maahsa, sino que también contribuye a posicionar a Paraguay como exportador de productos domisanitarios y favorece a otras industrias que acompañan la conquista del mercado internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.