Europa cierra la puerta: ¿Cómo impactará decisión de UE de no comprar productos de áreas desforestadas?

Un acuerdo entre el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo da vía libre a una normativa que limitará la importación de productos provenientes de zonas deforestadas. En principio la reglamentación incluye a siete productos y sus derivados, algunos de los cuales son de origen paraguayo. ¿Nos afecta?

Image description

La lista de productos cuyo ingreso a la Unión Europea (UE) estaría vedado si proceden de áreas que sufrieron deforestación, y que podría ampliarse en el futuro, incluye a siete ítems: aceite de palma, ganado bovino, soja, café, cacao, madera y caucho, así como sus derivados (por ejemplo, carne vacuna, harina de soja, muebles o chocolate).

Quizás te interese leer: Paraguay, más que soja y carne: industria gana terreno en exportaciones con rubros como cables, etanol y aluminio

“Esto ahora tiene que pasar por la aprobación del Parlamento Europeo”, explicó Raúl Cano Ricciardi, embajador paraguayo ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). El diplomático agregó que la disposición se aplicará a los productos originarios de superficies deforestadas a partir del 31 de diciembre del 2020.

El impacto de esta medida se puede evaluar observando los envíos paraguayos al mercado europeo. En el 2021 las exportaciones a la UE representaron el 4,7% de las exportaciones totales del Paraguay y alcanzaron US$ 497 millones (27 % más que en el 2020), según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).

El producto paraguayo más exportado a Europa fue la harina y los pellets de soja, por un valor de US$ 263,6 millones (53% del total exportado); seguido por cueros y pieles curtidos de bovino o de equino por US$ 35,4 millones (7%) y semillas y frutos oleaginosos por US$ 30,4 millones (6%).

También hay envíos de arroz, carne bovina (fresca o refrigerada y congelada), tripas, vejigas y estómagos de animales (no peces), soja, desperdicios y desechos de cobre, carbón vegetal y azúcar.

“Hay que ver qué alcance tiene esto, porque nosotros tenemos sistema de trazabilidad para el ganado que va a Europa. Probablemente van a quedar descartados los provenientes del Chaco, donde todavía no hay planes de cambio en el uso de la tierra. En la Región Oriental no creo que haya problema porque hace 20 años que tenemos deforestación cero”, recalcó Pedro Galli, titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

A su vez, César Ros, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex) señaló que la medida “es una barrera para arancelaria, supuestamente es ambiental pero en el fondo es proteccionismo del mercado europeo”. El dirigente del gremio exportador agregó que, además de la carne, otro rubro que hay que evaluar es el de la soja, en donde es muy complicado identificar el origen del grano.

Los consultados coincidieron en que el impacto en la economía paraguaya no será significativo, dado el volumen de lo que vendemos al Viejo Mundo, por mucho que paguen buenos precios. No obstante, sugirieron que se debe buscar otros mercados ante la eventualidad de que Europa cierre las puertas al ingreso de algunos de nuestros productos.

Ros no dejó pasar la oportunidad de criticar la determinación europea, que impone restricciones comerciales a nuestra región amparada en una intención de cuidado del medioambiente, cuando es precisamente el hemisferio norte el más contaminante.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.