Europa cierra la puerta: ¿Cómo impactará decisión de UE de no comprar productos de áreas desforestadas?

Un acuerdo entre el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo da vía libre a una normativa que limitará la importación de productos provenientes de zonas deforestadas. En principio la reglamentación incluye a siete productos y sus derivados, algunos de los cuales son de origen paraguayo. ¿Nos afecta?

Image description

La lista de productos cuyo ingreso a la Unión Europea (UE) estaría vedado si proceden de áreas que sufrieron deforestación, y que podría ampliarse en el futuro, incluye a siete ítems: aceite de palma, ganado bovino, soja, café, cacao, madera y caucho, así como sus derivados (por ejemplo, carne vacuna, harina de soja, muebles o chocolate).

Quizás te interese leer: Paraguay, más que soja y carne: industria gana terreno en exportaciones con rubros como cables, etanol y aluminio

“Esto ahora tiene que pasar por la aprobación del Parlamento Europeo”, explicó Raúl Cano Ricciardi, embajador paraguayo ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). El diplomático agregó que la disposición se aplicará a los productos originarios de superficies deforestadas a partir del 31 de diciembre del 2020.

El impacto de esta medida se puede evaluar observando los envíos paraguayos al mercado europeo. En el 2021 las exportaciones a la UE representaron el 4,7% de las exportaciones totales del Paraguay y alcanzaron US$ 497 millones (27 % más que en el 2020), según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).

El producto paraguayo más exportado a Europa fue la harina y los pellets de soja, por un valor de US$ 263,6 millones (53% del total exportado); seguido por cueros y pieles curtidos de bovino o de equino por US$ 35,4 millones (7%) y semillas y frutos oleaginosos por US$ 30,4 millones (6%).

También hay envíos de arroz, carne bovina (fresca o refrigerada y congelada), tripas, vejigas y estómagos de animales (no peces), soja, desperdicios y desechos de cobre, carbón vegetal y azúcar.

“Hay que ver qué alcance tiene esto, porque nosotros tenemos sistema de trazabilidad para el ganado que va a Europa. Probablemente van a quedar descartados los provenientes del Chaco, donde todavía no hay planes de cambio en el uso de la tierra. En la Región Oriental no creo que haya problema porque hace 20 años que tenemos deforestación cero”, recalcó Pedro Galli, titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

A su vez, César Ros, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex) señaló que la medida “es una barrera para arancelaria, supuestamente es ambiental pero en el fondo es proteccionismo del mercado europeo”. El dirigente del gremio exportador agregó que, además de la carne, otro rubro que hay que evaluar es el de la soja, en donde es muy complicado identificar el origen del grano.

Los consultados coincidieron en que el impacto en la economía paraguaya no será significativo, dado el volumen de lo que vendemos al Viejo Mundo, por mucho que paguen buenos precios. No obstante, sugirieron que se debe buscar otros mercados ante la eventualidad de que Europa cierre las puertas al ingreso de algunos de nuestros productos.

Ros no dejó pasar la oportunidad de criticar la determinación europea, que impone restricciones comerciales a nuestra región amparada en una intención de cuidado del medioambiente, cuando es precisamente el hemisferio norte el más contaminante.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.