Europa cierra la puerta: ¿Cómo impactará decisión de UE de no comprar productos de áreas desforestadas?

Un acuerdo entre el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo da vía libre a una normativa que limitará la importación de productos provenientes de zonas deforestadas. En principio la reglamentación incluye a siete productos y sus derivados, algunos de los cuales son de origen paraguayo. ¿Nos afecta?

Image description

La lista de productos cuyo ingreso a la Unión Europea (UE) estaría vedado si proceden de áreas que sufrieron deforestación, y que podría ampliarse en el futuro, incluye a siete ítems: aceite de palma, ganado bovino, soja, café, cacao, madera y caucho, así como sus derivados (por ejemplo, carne vacuna, harina de soja, muebles o chocolate).

Quizás te interese leer: Paraguay, más que soja y carne: industria gana terreno en exportaciones con rubros como cables, etanol y aluminio

“Esto ahora tiene que pasar por la aprobación del Parlamento Europeo”, explicó Raúl Cano Ricciardi, embajador paraguayo ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). El diplomático agregó que la disposición se aplicará a los productos originarios de superficies deforestadas a partir del 31 de diciembre del 2020.

El impacto de esta medida se puede evaluar observando los envíos paraguayos al mercado europeo. En el 2021 las exportaciones a la UE representaron el 4,7% de las exportaciones totales del Paraguay y alcanzaron US$ 497 millones (27 % más que en el 2020), según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).

El producto paraguayo más exportado a Europa fue la harina y los pellets de soja, por un valor de US$ 263,6 millones (53% del total exportado); seguido por cueros y pieles curtidos de bovino o de equino por US$ 35,4 millones (7%) y semillas y frutos oleaginosos por US$ 30,4 millones (6%).

También hay envíos de arroz, carne bovina (fresca o refrigerada y congelada), tripas, vejigas y estómagos de animales (no peces), soja, desperdicios y desechos de cobre, carbón vegetal y azúcar.

“Hay que ver qué alcance tiene esto, porque nosotros tenemos sistema de trazabilidad para el ganado que va a Europa. Probablemente van a quedar descartados los provenientes del Chaco, donde todavía no hay planes de cambio en el uso de la tierra. En la Región Oriental no creo que haya problema porque hace 20 años que tenemos deforestación cero”, recalcó Pedro Galli, titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

A su vez, César Ros, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex) señaló que la medida “es una barrera para arancelaria, supuestamente es ambiental pero en el fondo es proteccionismo del mercado europeo”. El dirigente del gremio exportador agregó que, además de la carne, otro rubro que hay que evaluar es el de la soja, en donde es muy complicado identificar el origen del grano.

Los consultados coincidieron en que el impacto en la economía paraguaya no será significativo, dado el volumen de lo que vendemos al Viejo Mundo, por mucho que paguen buenos precios. No obstante, sugirieron que se debe buscar otros mercados ante la eventualidad de que Europa cierre las puertas al ingreso de algunos de nuestros productos.

Ros no dejó pasar la oportunidad de criticar la determinación europea, que impone restricciones comerciales a nuestra región amparada en una intención de cuidado del medioambiente, cuando es precisamente el hemisferio norte el más contaminante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.