Fórmula para el éxito: Sector químico es el nicho de mayor proyección en Paraguay

La industria química es la que ofrece el mayor potencial de exportación según el informe del Mapeo de nichos productivos potenciales del Paraguay presentado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). Otros de sus resultados destacados fue la gran proyección que poseen las manufacturas y maquinarias.

Image description

La analista de recuperación económica del SELA, Karla Sánchez, explicó que el ranking en cuestión, de 40 rubros, fue desarrollado con varios criterios, tomando como base el monitoreo de los años desde 2018 al 2020. En términos generales, los resultados identifican a rubros potenciales del ámbito de los alimentos, no obstante, existen otros segmentos que sorprenden por su proyección.

Los sectores en los primeros puestos son los pertenecientes a la industria química con el 35% de potencial de exportación, manufacturas ópticas con 18%, maquinarias, principalmente agrícolas con 18%, plásticos con 10%, metales con 10%, otros con 5%, textiles con 3% y minerales con 3%.

Quizás te interese leer: Paraguay, más que soja y carne: industria gana terreno en exportaciones con rubros como cables, etanol y aluminio

Potencial latente: Comercio exterior por nearshoring reportaría ganancias de US$ 251,3 millones a Paraguay

Sánchez precisó que la medición de potencial está basada en la dotación de recursos naturales, capital y trabajo. "Países como Taiwán están interesados en rubros como el textil y alimentos, segmentos en los cuales están invirtiendo en líneas de apoyo", complementó.

La experta destacó el hecho de que las mipymes hayan tenido la capacidad de reinventarse durante la pandemia de COVID-19, principalmente al dar el salto a la digitalización. "Sigue siendo difícil empezar negocios en Paraguay, pero la pandemia logró que se tengan en cuenta otros mercados no tradicionales, que fue un aspecto positivo", añadió.

Sánchez manifestó que hay que seguir capacitando a los empresarios para poder explotar el potencial que disponen determinados rubros. "El Estado debe acompañar a estos empresarios, adecuándose al momento económico por el que pasa Paraguay, cuyo sector público posee limitaciones presupuestarias pero eso no debe frenar proyectos", subrayó.

Por otro lado, Sánchez celebró que Paraguay reporte un mejoramiento de su nivel de complejidad de 0,58 a 0,85 desde el 2018 al 2020, lo que significa que los artículos que enviamos al exterior dieron un salto cualitativo. "Eso significa que se desarrollan actividades productivas con mayor valor agregado, podríamos decir que ocurrió porque se trabajó bien", finalizó.

La presentación se realizó el martes último y contó con la participación de representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Fopymes y Taiwán ICDF. El trabajo presentado forma parte de un proyecto llamado Articulación Productiva y está vigente en distintos países de la región, entre ellos Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.