Frigorífico Guaraní habilitará moderna fábrica con US$ 35 millones de inversión (y tendrá la primera planta solar del país)

El director ejecutivo del Frigorífico Guaraní, Juan Carlos Pettengill, reveló a InfoNegocios que este miércoles se habilita la moderna planta industrial del frigorífico en la ciudad de Limpio, donde trabajarán 600 personas y requirió de US$ 35 millones de inversión.

Image description

El directivo destacó que la planta posee una capacidad para faenar 800 cabezas por día. Mientras que la capacidad de corral es para más de 1.200 cabezas, de prefrío para 2.300 cabezas y la velocidad de faena se estima en 110 cabezas por hora. La empresa pretende aumentar su capacidad de faena en un 15%.

El establecimiento se alza sobre un terreno de 15 hectáreas y 20.000 m2 de construcción. Pero lo más resaltante es que incorporarán la primera planta solar en el país, lo cual demandó una inversión de US$ 1,5 millones. Para este proyecto, desarrollado junto a la empresa nacional Ocho A SA y la española Uriel Inversiones, se destinó una hectárea exclusiva que estaría generando 1 megavatio (MW) de energía para fin de año.

El proyecto de energía solar −que prevé ser montado en julio e iniciar operaciones desde agosto− abastecerá a la planta, que utiliza alrededor de 4 a 5 MW. “Un 25% de la energía sería abastecida por la energía solar”, resaltó.

Al mismo tiempo, introducirán tecnología de punta como un detector de rayos X, que localiza imperfecciones en la carne vacuna y garantiza la calidad, seguridad e inocuidad del producto.

“Tenemos tecnología de todo el mundo en diferentes partes de la planta. Y todo el trabajo fue hecho con mano de obra paraguaya, dirigido por técnicos e ingenieros paraguayos de la familia de Guaraní - Ocho A”, indicó.

La planta industrial quedará habilitada este miércoles a las 9:30 con presencia del presidente de la República y referentes de la cartera estatal de Industria y Comercio, sumado a los directivos del frigorífico.

“Esto representa otra inversión de la industria paraguaya, que está en altos niveles. Hoy los frigoríficos en Paraguay tienen un muy buen nivel tecnológico y de inversión. Y aquel que quiera entrar a competir, tiene que estar acorde a las exigencias porque la vara es muy alta”, ilustró.
Cabe mencionar que, con este nuevo emprendimiento, la firma dejaría de faenar en su planta ubicada en la avenida Santa Teresa de Asunción.

Quizás te interese leer: Frigorífico Guaraní exportó más de 19 millones de kilos de carne en 2020 (ahora apuntan a ampliar la oferta de su unidad de alimentos)


Guaraní cuenta con cinco unidades de negocios, las cuales se dividen en la planta faenadora exportadora (próxima en Limpio, departamento Central); la primera fábrica de hamburguesas y fábrica de embutidos (Itauguá).


Por otro lado, se encuentra la procesadora de coproductos (grasería), que produce harina de carne y hueso; y sebo bovino fundido o grasa industrial, éste último se transforma en materia prima de la planta elaboradora de biodiesel, pudiendo, a su vez, procesar también aceites de origen vegetal, las cuales se elaboran en la planta de Itauguá.


Más novedades

En mayo del 2020 lanzaron dos nuevos productos de elaboración propia: sopa paraguaya y chipa guazú. Asimismo, en agosto se concibió la alianza con la marca Taco Villa, una marca paraguaya productora de nachos y tortillas, sumándose de esta forma al negocio de productos secos, en la categoría de snacks.
Sobre las posibilidades de ampliar el mercado de exportación de carne, Pettengill señaló que siguen las negociaciones para el mercado de EE.UU. “Estamos cerca de lograr este mercado en el que estamos concentrados”, concluyó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.