Hacer negocios 2023: ¿Cuáles son los sectores con demanda creciente y dónde deben enfocarse los emprendedores?

Emprendimientos vinculados a la tecnología, al sector inmobiliario, y a los alimentos aparecen como los puntos en los que deben enfocar su atención en el 2023 quienes deseen invertir en negocios con posibilidades de crecimiento, y con una demanda en alza.

“Vemos que las mayores oportunidades de negocio están en el mundo de la tecnología, porque uno puede desarrollar servicios que se pueden brindar desde Paraguay al mundo entero, y sin ningún límite para vender sin necesidad de tener grandes procesos de exportación, contenedores, fronteras”, expresó Bruno Defelippe, cofundador de la Red de Inversión Ángel del Paraguay.

En este campo se puede emprender negocios desde simplemente brindar el servicio de agencia digital, para clientes de la región y el mundo, hasta desarrollar productos digitales como aplicaciones u otras soluciones requeridas en el mercado global.

Defelippe indicó que a muchos les puede parecer complejo ingresar a este proceso, pero se puede empezar ofreciendo los servicios -que uno tiene como profesional independiente- en plataformas digitales que ya existen para conectar a prestadores en todo el mundo.

“Hay plataformas que permiten que uno pueda acceder inicialmente a un mercado o a unos clientes y, a partir de ahí, desarrollar productos para vender sin intermediación. Ese es el camino que están desarrollando países como Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, donde están los emprendedores más grandes”, añadió.

Quizás te interese leer:

Ideas innovadoras de negocios rentables para tener éxito

Sector inmobiliario prevé inversión en edificios corporativos (crecerá demanda de primera vivienda fuera de Asunción)

Narvaezbid, la plataforma de subastas de activos llegó al país

Negocio en construcción

El sector inmobiliario es un rubro cuyo crecimiento ya no es una novedad y este año el panorama no va a ser diferente y se espera que, incluso, presente mayores oportunidades de inversión a través de nuevas herramientas financieras, que abrirán el juego también para inversores noveles.

“Hay una tendencia hacia soluciones de vivienda para familias de clase media, que todavía es complejo porque cuesta conseguir la financiación asociada al producto, vivienda o departamento, pero ya existen emprendedores que están logrando entrar en este mercado, que es tan grande que incluso con la competencia actual, hay espacio para muchos”, resaltó Defelippe.

Con el futuro fondo de garantía para la vivienda, cuya constitución seguramente se concretará cuando asuma el próximo gobierno, el crédito para las soluciones habitacionales será más accesible, lo que a su vez permitirá que crezca más este mercado.

Más tiempo, más comida

El de los alimentos es un rubro que ofrece un amplio abanico de posibilidades de negocios y que no se limitan a la apertura de locales gastronómicos. “Se están desarrollando proyectos convenientes para el consumidor, soluciones que generan ahorro de tiempo, todo lo que forma parte de la economía de la conveniencia”, señaló Defelippe.

Como se dijo, está ganando fuerza todo lo que supone ahorrar tiempo, un buen negocio es el de la comida hecha congelada y que se puede descongelar en 5 minutos, sin necesidad de cocinar. Esta es una actividad en la que ya se pueden contar varios emprendimientos en desarrollo, de acuerdo a lo informado por Defelippe.

Quizás te interese leer:

Guiso instantáneo a lo Paraguay: así Ummy quiere mover G. 2.000 millones dentro del mercado

A los productos congelados o listos para consumir rápidamente, se le suman como posibilidad de negocio los que poseen alto valor nutritivo y son saludables, y sobre todo los que estén pensados para la exportación

“Todo lo que sea rubro alimenticio tiene una conexión muy fuerte con nuestra mayor fortaleza como país, que es la agricultura y por eso los emprendedores pueden agregar muchísimo valor a la cadena y salir muy fortalecidos porque faltan productos alimenticios nacionales que reemplacen a los importados, incluyendo a hortalizas y frutas que también es una producción más especializada y hay un mercado enorme para eso”, aseveró.

Asimismo, locales como los Biggies tienen su permanencia asegurada porque están en aumento y todavía hay espacio para negocios como ese. “Son locales que están cerca de casa y que te permiten comprar todo lo que es de primera necesidad. Ganan clientes porque hoy la gente no se quiere trasladar y ni esperar en el supermercado. Todo lo que tiene que ver con el ahorro del tiempo del consumidor y de su conveniencia está creciendo”, recalcó Defelippe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.