Hay luz verde para invertir: estrategia para producir hidrógeno renovable prepara escenario para atraer empresas

El Gobierno presentó la Estrategia Nacional para la Economía del Hidrógeno Verde en Paraguay, considerada un paso clave para el desarrollo energético sostenible del país. La producción de fertilizantes es la posibilidad industrial más cercana, y a mediano plazo la inserción de combustibles de origen verde en sustitución de los hidrocarburos.

Image description

“Con esta estrategia buscamos vislumbrar y estar preparados para un futuro en el que el hidrógeno verde tenga un rol preponderante. Para eso estamos fijando los delineamientos necesarios”, manifestó Mauricio Bejarano, titular del Viceministerio de Minas y Energía del MOPC.

El subsecretario de Estado resaltó que dotar de un marco jurídico a la producción de hidrógeno verde y sus derivados es condición primaria para recibir inversiones en este campo. “Lo siguiente es calificarla como una actividad industrial con los requerimientos que fijará el MIC. Lo tercero es normar la utilización del agua y la posibilidad de generación de energía renovable que acompañe a la producción y el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica a ser utilizada”, agregó.

Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), señaló que entre los puntos destacados del plan oficial se encuentra la mayor diversificación sectorial.

“Esta estrategia abarca también otros sectores, además del transporte, como el industrial y el uso residencial, lo que amplía la posibilidad de inversión. Atome podrá seguir desarrollando su proyecto de fertilizantes renovables de US$ 500 millones, y también Go-Energy Group con su inversión de US$ 700 millones en producción de amoníaco e hidrógeno verde”, dijo.

Como potencial de industrias tanto Corsi como Bejarano destacaron que la producción de fertilizantes es la más cercana por su conexión con la agricultura. “Tienen una demanda muy importante a nivel nacional y regional ya que tenemos de vecinos a grandes productores agrícolas como Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Paraná. Hoy eso tiene una posibilidad de evacuación logística que es la hidrovía y, en el futuro, la bioceánica”, afirmó el funcionario.

A mediano plazo, agregó Bejarano, está la posibilidad de la inserción de combustibles que podrían sustituir, entre 2030 y 2035, a algún refinado de hidrocarburo, sobre todo en el transporte fluvial. “Todavía no podemos hablar de la salida del hidrógeno como tal ya que no tenemos esa posibilidad ni la infraestructura de manejo de ese vector energético que se va insertando en el mundo”, destacó el viceministro.

El gobierno resaltó que las condiciones para producir hidrógeno verde en el país “son excepcionales” y sin igual en el mundo. “Tenemos agua dulce en grandes cantidades, una fuente de energía renovable estable -como la hídrica-excedente en nuestro país-, tierras a un costo razonable, y una hidrovía por donde transportar los derivados”, resaltó Bejarano.

Según el documento hecho público, se estima que para el 2025 el costo nivelado del hidrógeno verde (LCOH) en Paraguay estará entre US$ 1,9 y US$ 4,8 por kg H2. Para el 2030 se espera que este rango se reduzca a un precio ubicado entre US$ 1,5 y US$ 3,1 por kg H2. Y para el 2050 los costos podrían oscilar entre US$ 1,2 y US$ 2,2 por kg H2.

“Este es el camino hasta que la integración energética pueda convertir a Paraguay en un exportador de hidrógeno en el futuro, porque el potencial lo tenemos. Debemos esperar esa inversión. Sabemos que hay atención de parte de las empresas que están comprometidas a hacer inversiones y nosotros seguimos acompañando, observando. Esto seguramente va a llamar a más inversiones pero hay que reglamentar. Todavía falta ese trabajo”, remarcó Corsi.

Quizás te interese leer: La ruta verde para las inversiones: nuevo marco para producir hidrógeno sostenible atrae a empresas

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.