Hay luz verde para invertir: estrategia para producir hidrógeno renovable prepara escenario para atraer empresas

El Gobierno presentó la Estrategia Nacional para la Economía del Hidrógeno Verde en Paraguay, considerada un paso clave para el desarrollo energético sostenible del país. La producción de fertilizantes es la posibilidad industrial más cercana, y a mediano plazo la inserción de combustibles de origen verde en sustitución de los hidrocarburos.

Image description

“Con esta estrategia buscamos vislumbrar y estar preparados para un futuro en el que el hidrógeno verde tenga un rol preponderante. Para eso estamos fijando los delineamientos necesarios”, manifestó Mauricio Bejarano, titular del Viceministerio de Minas y Energía del MOPC.

El subsecretario de Estado resaltó que dotar de un marco jurídico a la producción de hidrógeno verde y sus derivados es condición primaria para recibir inversiones en este campo. “Lo siguiente es calificarla como una actividad industrial con los requerimientos que fijará el MIC. Lo tercero es normar la utilización del agua y la posibilidad de generación de energía renovable que acompañe a la producción y el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica a ser utilizada”, agregó.

Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap), señaló que entre los puntos destacados del plan oficial se encuentra la mayor diversificación sectorial.

“Esta estrategia abarca también otros sectores, además del transporte, como el industrial y el uso residencial, lo que amplía la posibilidad de inversión. Atome podrá seguir desarrollando su proyecto de fertilizantes renovables de US$ 500 millones, y también Go-Energy Group con su inversión de US$ 700 millones en producción de amoníaco e hidrógeno verde”, dijo.

Como potencial de industrias tanto Corsi como Bejarano destacaron que la producción de fertilizantes es la más cercana por su conexión con la agricultura. “Tienen una demanda muy importante a nivel nacional y regional ya que tenemos de vecinos a grandes productores agrícolas como Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Paraná. Hoy eso tiene una posibilidad de evacuación logística que es la hidrovía y, en el futuro, la bioceánica”, afirmó el funcionario.

A mediano plazo, agregó Bejarano, está la posibilidad de la inserción de combustibles que podrían sustituir, entre 2030 y 2035, a algún refinado de hidrocarburo, sobre todo en el transporte fluvial. “Todavía no podemos hablar de la salida del hidrógeno como tal ya que no tenemos esa posibilidad ni la infraestructura de manejo de ese vector energético que se va insertando en el mundo”, destacó el viceministro.

El gobierno resaltó que las condiciones para producir hidrógeno verde en el país “son excepcionales” y sin igual en el mundo. “Tenemos agua dulce en grandes cantidades, una fuente de energía renovable estable -como la hídrica-excedente en nuestro país-, tierras a un costo razonable, y una hidrovía por donde transportar los derivados”, resaltó Bejarano.

Según el documento hecho público, se estima que para el 2025 el costo nivelado del hidrógeno verde (LCOH) en Paraguay estará entre US$ 1,9 y US$ 4,8 por kg H2. Para el 2030 se espera que este rango se reduzca a un precio ubicado entre US$ 1,5 y US$ 3,1 por kg H2. Y para el 2050 los costos podrían oscilar entre US$ 1,2 y US$ 2,2 por kg H2.

“Este es el camino hasta que la integración energética pueda convertir a Paraguay en un exportador de hidrógeno en el futuro, porque el potencial lo tenemos. Debemos esperar esa inversión. Sabemos que hay atención de parte de las empresas que están comprometidas a hacer inversiones y nosotros seguimos acompañando, observando. Esto seguramente va a llamar a más inversiones pero hay que reglamentar. Todavía falta ese trabajo”, remarcó Corsi.

Quizás te interese leer: La ruta verde para las inversiones: nuevo marco para producir hidrógeno sostenible atrae a empresas

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.