Industria maquiladora crecería 50% con la recuperación de la demanda del mercado brasileño

Las exportaciones bajo el régimen maquila cerraron en 2021 con récord absoluto de envíos por valor de US$ 881 millones y generando 19.249 empleos, destacándose el empleo femenino y juvenil. Las cifras logradas superan 54% la recaudación del 2020. Asimismo, afirman que con la recuperación de la demanda del mercado brasileño, el rubro crecerá 50%.
 

Image description

El presidente del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime), Francisco Ruiz Díaz, informó que para este 2022 estiman que la dinámica sería similar a la del año pasado. “Estamos esperando un crecimiento bastante elevado, en el orden del 50% con respecto al 2021”, señaló. Para lo cual se basa en tres factores: recuperación de la economía brasileña, incremento de las importaciones y el incentivo para la atracción de inversiones.

Por un lado, la economía brasileña se encuentra en un proceso de recuperación y este comportamiento influye en las exportaciones de maquila. “La elasticidad del Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil, con relación a las exportaciones de maquila es del 1 al 5. Eso significa que por cada 1% que crece el PIB de Brasil en términos reales, las exportaciones también crecerían 5%”, precisó.
 


Por otro lado, el ejecutivo manifestó que observaron más del 50% de incremento en las importaciones al cierre del 2021. “Las importaciones son un indicador adelantado de lo que va a ocurrir en el futuro porque son materias primas almacenadas en las diferentes empresas y a partir de esto se van dosificando con el proceso productivo”, expuso.

Ruiz Díaz explicó que lo que hoy se importa se traducirá en producción y exportación en seis a ocho meses. De esta manera, los envíos también crecerán en ocho meses.

“Si ya estamos observando un aumento del 50% en las importaciones, quiere decir que vamos a estar observando un aumento en la producción y exportación”, remarcó.
 


Así también, Ruiz Díaz recordó que se está trabajando en el incentivo de atracción de inversiones. “Observamos que el sector privado juega un papel muy importante en términos de atracción de inversiones y ha configurado un ecosistema muy interesante con grupos especializados de profesionales que visitan países de la región y el mundo”, comentó.

Agregó que la fusión de la tarea entre el sector público y privado dio como resultado varios proyectos que empezarían a operar en el primer semestre de este año.

En 2021 se aprobaron 24 proyectos de inversión por valor de US$ 20 millones y eso generaría 723 puestos de trabajo en el primer semestre de este año. A esto se suman las manifestaciones de interés en invertir en Paraguay en los últimos tres meses del 2021.

Considerando estos elementos, demanda, producción, más interés latente de inversores; generan el cóctel ideal para crear un buen clima de negocios.
 


Según el informe del Cnime, el producto mayormente exportado en el 2021 corresponde a autopartes, que representa el 27% del total. Le sigue el rubro de confecciones y textiles, con 17%.

Luego el de productos alimenticios y aluminio y sus manufacturas con 14% cada uno. Y por último, plásticos y sus manufacturas con 11% de participación, que corresponden a un 83% del total exportado.

En cuanto a los destinos, Brasil representa el 78% de participación, mientras que Argentina y EE.UU. le siguen con el 9% y 4%, respectivamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.