Iván Haas: “Una de las gestiones inmediatas que tenemos en el viceministerio tiene que ver con la situación de las fronteras”

(Por Diego Díaz) El exdirector de Política de Endeudamiento del Ministerio de Hacienda, Iván Haas, asumió esta semana como nuevo viceministro de la Subsecretaría de Estado de Economía en sustitución de Carmen Marín, quien es reconocida por dirigir el desarrollo del programa Pytyvõ. La situación de los comerciantes de frontera, la demanda de nuevas medidas de apoyo para el rubro gastronómico y de turismo y el diseño de futuros planes de contención son los desafíos que el economista tendrá que afrontar.

Image description

Iván Haas es funcionario de carrera del Ministerio de Hacienda, inició en la institución como pasante en el 2007 y se recibió de economista en la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Posteriormente hizo un masterado en Finanzas en la Pontificia Universidad Católica de Chile y hasta hace unos días encabezaba la Dirección de Política de Endeudamiento de Hacienda.

-¿Continuará la misma línea de la exviceministra o marcará su propia agenda?

-Ella hizo una gestión excelente en el viceministerio y tengo pensado construir una gestión basada en lo que ya está, implementando cosas nuevas. Una de las gestiones inmediatas que tenemos en el viceministerio tiene que ver con la situación de las fronteras. Hubo un saldo de US$ 10 millones que sobró del último pago de Pytyvõ, entonces queremos asistir con estos recursos a las 17 ciudades fronterizas con Argentina.

Hubo un proyecto de ley que fue iniciativa del Congreso, pero el Poder Ejecutivo vetó la ley y propuso una nueva versión que cuenta con media sanción en Diputados. Nuestro proyecto creará una aplicación móvil en la que los potenciales beneficiarios deberán ingresar sus datos básicos y el NIS de su Ande, y así recibirán un subsidio directo de G. 1 millón cada uno. Estamos estudiando aún la cantidad de pagos, pero rondarán entre tres o cuatro. Además, implementaremos un subsidio para trabajadores informales que incluirá dos pagos de G. 500.000 y brindaremos facilidades en los servicios de energía eléctrica y agua corriente.

-¿Qué tienen pensado para los rubros de gastronomía y aquellos negocios vinculados al turismo?

-Para el sector gastronómico, hotelero, turístico y de bares estamos previendo una ayuda que contiene tres ejes demandados por los mismos actores empresariales. Uno está relacionado con el financiamiento y la idea es que los rubros afectados tengan mayores facilidades de créditos para amortiguar la caída de sus ventas. El año pasado, el BNF dio un año de gracia a las mipymes y este año el presidente del BNF se comprometió a extender el plazo un año más con un pedido de repago máximo de siete años.

El otro eje se trata de los servicios básicos, en octubre se habilitó una plataforma para que estas empresas se inscriban y soliciten el refinanciamiento del pago de electricidad. Ahora queremos repetir esto para las mismas empresas y otras que no ingresaron en la primera partida, incluyendo el refinanciamiento del servicio de agua corriente. El tercer eje es el tema tributario y junto al viceministro Óscar Orué trabajamos con los pedidos de los distintos sectores. Actualmente las empresas gastronómicas pagan el 50% del IVA y queremos extender esto a otros rubros.

-Se habla bastante de mayores restricciones desde Semana Santa, ¿en el hipotético caso de que se impongan nuevas medidas no planean elaborar otros programas de apoyo?

-El miércoles hablamos largo y tendido con representantes de varios gremios sobre la situación sanitaria actual. Un consenso generalizado es la prevención y todos consideramos que es el único camino para disminuir contagios. Si eventualmente se requieren mayores facilidades para los diferentes sectores económicos tendremos que evaluarlas con el paso del tiempo.

El endeudamiento que tomamos el año pasado fue extraordinario y hoy debemos reducir su ritmo porque tenemos el compromiso de volver al 1,5% de déficit fiscal en cuatro años. El año pasado cerramos un déficit de 6,2% y este año apuntamos a cerrar en 4%. La convergencia fiscal requiere de la reducción de gastos y la mejor administración de las finanzas públicas.

-¿Se prevé mayor endeudamiento en el periodo 2021?

-Dentro del presupuesto aprobamos un endeudamiento en bonos de US$ 600 millones aproximadamente y adicionalmente tenemos otras leyes que son parte del programa Ñapu’a Paraguay, entre ellos una Ley de Vivienda de US$ 47 millones y una Ley Social de US$ 125 millones que pudimos financiar con un crédito tomado a finales del año pasado. Para cubrir lo aprobado quedan otros US$ 25 millones que queremos financiar con bonos.

Por otro lado, existe un remanente del cupo de emisión que aprovecharemos, sin embargo, son montos menores entre G. 100.000 a G. 150.000 millones en el mercado interno. Si hablamos de préstamos propiamente, seguimos ejecutando aquellos aprobados en su momento por el Congreso, los cuales financian proyectos de infraestructura y demás obras.

En nuestro ánimo no está sacar nuevos préstamos que afecten al déficit fiscal, salvo algunas excepciones muy puntuales como el Censo Nacional que debe hacerse el año que viene. El INE trabajó con el BID antes de la pandemia y se viene preparando una operación de crédito para financiar este proyecto. Aparte, hay uno o dos préstamos para que la Ande amplíe su sistema de distribución eléctrica, pero esto está por fuera de la Administración Central.

Una treintena de gremios empresariales socializaron el miércoles un pedido de revisión de la reforma tributaria, ¿tiene una postura al respecto?

No quisiera entrar en muchos detalles porque esto corresponde a la SET, pero a grandes rasgos puedo decir que la reforma tributaria tuvo participación de varios actores de la sociedad civil. Es una ley consensuada y me extraña que estén solicitando revisiones. Hay que recordar que todo este trabajo se hizo con asesoramiento de organismos multilaterales, fondos y se estudió hace dos años más o menos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.