Iván Haas: “Una de las gestiones inmediatas que tenemos en el viceministerio tiene que ver con la situación de las fronteras”

(Por Diego Díaz) El exdirector de Política de Endeudamiento del Ministerio de Hacienda, Iván Haas, asumió esta semana como nuevo viceministro de la Subsecretaría de Estado de Economía en sustitución de Carmen Marín, quien es reconocida por dirigir el desarrollo del programa Pytyvõ. La situación de los comerciantes de frontera, la demanda de nuevas medidas de apoyo para el rubro gastronómico y de turismo y el diseño de futuros planes de contención son los desafíos que el economista tendrá que afrontar.

Image description

Iván Haas es funcionario de carrera del Ministerio de Hacienda, inició en la institución como pasante en el 2007 y se recibió de economista en la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Posteriormente hizo un masterado en Finanzas en la Pontificia Universidad Católica de Chile y hasta hace unos días encabezaba la Dirección de Política de Endeudamiento de Hacienda.

-¿Continuará la misma línea de la exviceministra o marcará su propia agenda?

-Ella hizo una gestión excelente en el viceministerio y tengo pensado construir una gestión basada en lo que ya está, implementando cosas nuevas. Una de las gestiones inmediatas que tenemos en el viceministerio tiene que ver con la situación de las fronteras. Hubo un saldo de US$ 10 millones que sobró del último pago de Pytyvõ, entonces queremos asistir con estos recursos a las 17 ciudades fronterizas con Argentina.

Hubo un proyecto de ley que fue iniciativa del Congreso, pero el Poder Ejecutivo vetó la ley y propuso una nueva versión que cuenta con media sanción en Diputados. Nuestro proyecto creará una aplicación móvil en la que los potenciales beneficiarios deberán ingresar sus datos básicos y el NIS de su Ande, y así recibirán un subsidio directo de G. 1 millón cada uno. Estamos estudiando aún la cantidad de pagos, pero rondarán entre tres o cuatro. Además, implementaremos un subsidio para trabajadores informales que incluirá dos pagos de G. 500.000 y brindaremos facilidades en los servicios de energía eléctrica y agua corriente.

-¿Qué tienen pensado para los rubros de gastronomía y aquellos negocios vinculados al turismo?

-Para el sector gastronómico, hotelero, turístico y de bares estamos previendo una ayuda que contiene tres ejes demandados por los mismos actores empresariales. Uno está relacionado con el financiamiento y la idea es que los rubros afectados tengan mayores facilidades de créditos para amortiguar la caída de sus ventas. El año pasado, el BNF dio un año de gracia a las mipymes y este año el presidente del BNF se comprometió a extender el plazo un año más con un pedido de repago máximo de siete años.

El otro eje se trata de los servicios básicos, en octubre se habilitó una plataforma para que estas empresas se inscriban y soliciten el refinanciamiento del pago de electricidad. Ahora queremos repetir esto para las mismas empresas y otras que no ingresaron en la primera partida, incluyendo el refinanciamiento del servicio de agua corriente. El tercer eje es el tema tributario y junto al viceministro Óscar Orué trabajamos con los pedidos de los distintos sectores. Actualmente las empresas gastronómicas pagan el 50% del IVA y queremos extender esto a otros rubros.

-Se habla bastante de mayores restricciones desde Semana Santa, ¿en el hipotético caso de que se impongan nuevas medidas no planean elaborar otros programas de apoyo?

-El miércoles hablamos largo y tendido con representantes de varios gremios sobre la situación sanitaria actual. Un consenso generalizado es la prevención y todos consideramos que es el único camino para disminuir contagios. Si eventualmente se requieren mayores facilidades para los diferentes sectores económicos tendremos que evaluarlas con el paso del tiempo.

El endeudamiento que tomamos el año pasado fue extraordinario y hoy debemos reducir su ritmo porque tenemos el compromiso de volver al 1,5% de déficit fiscal en cuatro años. El año pasado cerramos un déficit de 6,2% y este año apuntamos a cerrar en 4%. La convergencia fiscal requiere de la reducción de gastos y la mejor administración de las finanzas públicas.

-¿Se prevé mayor endeudamiento en el periodo 2021?

-Dentro del presupuesto aprobamos un endeudamiento en bonos de US$ 600 millones aproximadamente y adicionalmente tenemos otras leyes que son parte del programa Ñapu’a Paraguay, entre ellos una Ley de Vivienda de US$ 47 millones y una Ley Social de US$ 125 millones que pudimos financiar con un crédito tomado a finales del año pasado. Para cubrir lo aprobado quedan otros US$ 25 millones que queremos financiar con bonos.

Por otro lado, existe un remanente del cupo de emisión que aprovecharemos, sin embargo, son montos menores entre G. 100.000 a G. 150.000 millones en el mercado interno. Si hablamos de préstamos propiamente, seguimos ejecutando aquellos aprobados en su momento por el Congreso, los cuales financian proyectos de infraestructura y demás obras.

En nuestro ánimo no está sacar nuevos préstamos que afecten al déficit fiscal, salvo algunas excepciones muy puntuales como el Censo Nacional que debe hacerse el año que viene. El INE trabajó con el BID antes de la pandemia y se viene preparando una operación de crédito para financiar este proyecto. Aparte, hay uno o dos préstamos para que la Ande amplíe su sistema de distribución eléctrica, pero esto está por fuera de la Administración Central.

Una treintena de gremios empresariales socializaron el miércoles un pedido de revisión de la reforma tributaria, ¿tiene una postura al respecto?

No quisiera entrar en muchos detalles porque esto corresponde a la SET, pero a grandes rasgos puedo decir que la reforma tributaria tuvo participación de varios actores de la sociedad civil. Es una ley consensuada y me extraña que estén solicitando revisiones. Hay que recordar que todo este trabajo se hizo con asesoramiento de organismos multilaterales, fondos y se estudió hace dos años más o menos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.