José Perrella: “Mínimamente el empresario debe tener conocimiento del producto y del mercado donde piensa actuar”

Formado en ingeniería eléctrica por la Escola de Engenharia MAUA de São Paulo en 1973, y en ingeniería de seguridad en el trabajo por la Faculdade de Engenharia Osvaldo Cruz de Säo Paulo en 1975, José Roberto Perrella creó en 1979 Industria Paraguaya de Cobre SA (Inpaco), empresa en donde hoy preside el directorio. Aconseja a otros empresarios a no comprometer los valores por presión externa o beneficios personales.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Empecé en Brasil en Industria Paulista de Condutores Elétricos (IPCE) como jefe de producción; luego fui gerente industrial de enero de 1974 a diciembre de 1975. En Inbrac SA fui jefe de mantenimiento hasta mayo de 1977 cuando la firma se asoció a un grupo paraguayo para formar Inpaco SA y me invitaron para ejecutar ese proyecto. De 1977 a diciembre de 1978 nos ocupamos de la compra y ensamble de maquinarias en Brasil.

Con la llegada de las máquinas a Paraguay, en enero de 1979, vine a radicarme con mi familia para iniciar el montaje de la fábrica en Villeta, la contratación y entrenamiento de los primeros funcionarios, y la puesta en marcha hasta la inauguración en agosto de 1979 asumiendo la posición de gerente industrial. Luego de algunos años me ocupé de la gerencia general, después fui director y en la actualidad soy el presidente del directorio.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

El desafío era la formación de un equipo de trabajo en todas las áreas de la fábrica, técnicas y administrativas. El mayor obstáculo sin duda fue la comunicación, con gente muy colaboradora, dispuesta a aprender con buen nivel escolar, pero sin ninguna experiencia en un trabajo industrial, menos aún en la fabricación de conductores eléctricos.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Todo lo que hicimos en Inpaco en 45 años. Un crecimiento constante en predios, maquinarias producción y ventas. Satisfacción total con el trabajo desarrollado, con visión de futuro y acciones visando una mejora continua.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Que identifique y tenga bien claro lo que es éticamente correcto y se debe hacer, y lo que no es correcto y no se debe hacer jamás. Debemos actuar con integridad, ser transparentes en nuestras acciones y respetar la confidencialidad. No debemos comprometer nuestros valores por presión externa o beneficios personales, ni actuar de manera deshonesta o poco ética.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Veo en el país una gran cantidad de empresarios simplemente con ganas de ser su propio jefe. Y esperan que sus proveedores financien todo, confundiendo los roles de un proveedor de bienes con los de una empresa financiera.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Mínimamente el empresario debería tener conocimiento del producto y del mercado donde piensa actuar. Sin duda una formación en el área de negocios es importante, pero inspiración, sentido común y mucha transpiración son ingredientes para el éxito

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Son tres los que recomendaría, La Paradoja, de James C. Hunter; ¿Problemas? ¡Oba!, de Roberto Shinyashiki; y El Ejecutivo Eficaz, de Peter Drucker.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

La comunicación interna es fundamental, informar a nuestros funcionarios de los logros de la empresa, quiénes son nuestros clientes, en dónde están siendo usados nuestros productos fruto de su trabajo, ejemplos internos de reconocimiento laboral, incentivos a seguir estudiando y capacitándose, las posibilidades de carrera dentro de la empresa.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Algo de estrés es necesario para mantenerte despierto. Confiar en que tu equipo provee información fidedigna y oportuna, que refleje la situación de la empresa y te permita tener el control del negocio. Todo lo que pasa en la empresa es importante, pero siempre hay cosas que son aún más importantes. Debemos cuidar que estas estén bien y que las otras vayan mejorando.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.