José Perrella: “Mínimamente el empresario debe tener conocimiento del producto y del mercado donde piensa actuar”

Formado en ingeniería eléctrica por la Escola de Engenharia MAUA de São Paulo en 1973, y en ingeniería de seguridad en el trabajo por la Faculdade de Engenharia Osvaldo Cruz de Säo Paulo en 1975, José Roberto Perrella creó en 1979 Industria Paraguaya de Cobre SA (Inpaco), empresa en donde hoy preside el directorio. Aconseja a otros empresarios a no comprometer los valores por presión externa o beneficios personales.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Empecé en Brasil en Industria Paulista de Condutores Elétricos (IPCE) como jefe de producción; luego fui gerente industrial de enero de 1974 a diciembre de 1975. En Inbrac SA fui jefe de mantenimiento hasta mayo de 1977 cuando la firma se asoció a un grupo paraguayo para formar Inpaco SA y me invitaron para ejecutar ese proyecto. De 1977 a diciembre de 1978 nos ocupamos de la compra y ensamble de maquinarias en Brasil.

Con la llegada de las máquinas a Paraguay, en enero de 1979, vine a radicarme con mi familia para iniciar el montaje de la fábrica en Villeta, la contratación y entrenamiento de los primeros funcionarios, y la puesta en marcha hasta la inauguración en agosto de 1979 asumiendo la posición de gerente industrial. Luego de algunos años me ocupé de la gerencia general, después fui director y en la actualidad soy el presidente del directorio.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

El desafío era la formación de un equipo de trabajo en todas las áreas de la fábrica, técnicas y administrativas. El mayor obstáculo sin duda fue la comunicación, con gente muy colaboradora, dispuesta a aprender con buen nivel escolar, pero sin ninguna experiencia en un trabajo industrial, menos aún en la fabricación de conductores eléctricos.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Todo lo que hicimos en Inpaco en 45 años. Un crecimiento constante en predios, maquinarias producción y ventas. Satisfacción total con el trabajo desarrollado, con visión de futuro y acciones visando una mejora continua.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Que identifique y tenga bien claro lo que es éticamente correcto y se debe hacer, y lo que no es correcto y no se debe hacer jamás. Debemos actuar con integridad, ser transparentes en nuestras acciones y respetar la confidencialidad. No debemos comprometer nuestros valores por presión externa o beneficios personales, ni actuar de manera deshonesta o poco ética.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Veo en el país una gran cantidad de empresarios simplemente con ganas de ser su propio jefe. Y esperan que sus proveedores financien todo, confundiendo los roles de un proveedor de bienes con los de una empresa financiera.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Mínimamente el empresario debería tener conocimiento del producto y del mercado donde piensa actuar. Sin duda una formación en el área de negocios es importante, pero inspiración, sentido común y mucha transpiración son ingredientes para el éxito

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Son tres los que recomendaría, La Paradoja, de James C. Hunter; ¿Problemas? ¡Oba!, de Roberto Shinyashiki; y El Ejecutivo Eficaz, de Peter Drucker.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

La comunicación interna es fundamental, informar a nuestros funcionarios de los logros de la empresa, quiénes son nuestros clientes, en dónde están siendo usados nuestros productos fruto de su trabajo, ejemplos internos de reconocimiento laboral, incentivos a seguir estudiando y capacitándose, las posibilidades de carrera dentro de la empresa.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Algo de estrés es necesario para mantenerte despierto. Confiar en que tu equipo provee información fidedigna y oportuna, que refleje la situación de la empresa y te permita tener el control del negocio. Todo lo que pasa en la empresa es importante, pero siempre hay cosas que son aún más importantes. Debemos cuidar que estas estén bien y que las otras vayan mejorando.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.