Kristalina Georgieva del FMI: “La mejora de la infraestructura es crucial para aumentar la competitividad del país, facilitar el comercio y la inversión”

En el conversatorio Coyuntura Económica Global, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, habló de varios temas frente a diferentes grupos que fueron a presenciar la visita de la número uno del FMI. Uno de los abordajes de Georgieva se centró en el problema de los suministros, que hoy se ven encarecidos y ejercen presión en las importaciones. 

Image description

"Paraguay mostró un crecimiento económico sostenido en los últimos años, apoyado por una serie de factores macroeconómicos positivos", resaltó. En la radiografía general de Paraguay, la economista aseveró que uno de los principales indicadores económicos destacados es el bajo nivel de deuda pública en relación con el Producto Interno Bruto (PIB).

Por otra parte, subrayó que Paraguay mantuvo una política fiscal prudente, lo que permitió dejar su deuda en niveles manejables y asegurar la sostenibilidad fiscal a largo plazo. "Este enfoque prudente también contribuyó a mantener una inflación relativamente baja y estable, lo que es crucial para el poder adquisitivo de los ciudadanos y la estabilidad económica general", complementó.

El incremento significativo en las exportaciones de Paraguay, especialmente en el sector agrícola, fue otro objeto de halago por parte de Georgieva. Productos como la soja, carne bovina y otros productos agroindustriales son las principales exportaciones del país y, según la titular del FMI, este desempeño exportador fue un motor clave del crecimiento económico, proporcionando divisas y fortaleciendo las reservas internacionales.

"En comparación con otros países de la región, Paraguay destaca por su ambiente de inversión favorable. Las políticas gubernamentales fueron diseñadas para atraer inversión extranjera directa, ofreciendo incentivos fiscales y un marco regulatorio favorable" reflexionó. Sin embargo, la economista enumeró algunos desafíos que enfrenta Paraguay. Uno de los principales es la necesidad de mejorar su infraestructura, tanto en términos de transporte como de energía.

"La mejora de la infraestructura es crucial para aumentar la competitividad del país y facilitar el comercio y la inversión. Además, existe una necesidad de diversificar la economía", amplió.

Sobre el rol del FMI, Georgieva contó que hoy disponen de instrumentos más flexibles, lo que representa un cambio de raíz para prepararse a enfrentar shocks. "Ahora la tarea es darles más agilidad a los miembros. El uso de los instrumentos pre cautelares como el acuerdo stand by con Paraguay fue una buena experiencia", recordó. 

Por último, agregó que la dependencia de los costos logísticos es perjudicial para una economía importadora como Paraguay. "Paraguay puede beneficiarse de la reconformación de la economía, enfocándose en ser un destino de inversión elegido. El capital conecta a Paraguay, en especial en energía sustentable, algo que se demanda en el mundo", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.